Resumen y sinopsis de Auschwitz, última parada. Cómo sobreviví al horror (1943-1945) de Eddy de Wind
Eddy de Wind llega a Auschwitz en 1943 junto a su esposa Friedel. Él es médico y ella enfermera. Allí son separados. Ella queda entre los presos destinados a los crueles experimentos médicos del Dr. Mengele; él al cuidado de los prisioneros políticos polacos. Cuando la guerra está perdida y los nazis huyen del campo con los presos que sobreviven (entre ellos su mujer), Eddy decide esconderse y esperar la llegada de los rusos. Permanece por un tiempo con ellos en el campo y allí empieza a escribir Auschwitz, última parada, donde describe la rutina diaria, las atrocidades de las que ha sido testigo y víctima y la liberación por los rusos. Pero en su texto muestra también su amor y deseo hacia Friedel.
"Fue entonces cuando Hans se enteró de todo... Pensó en Friedel... Pensó en su madre, en su hermano, en todos aquellos a los que había visto partir hacia Auschwitz. Pensó en su carrera, en su consulta, en sus ideales. Volvió a pensar en Friedel y en los planes de futuro que habían hecho. Así es como piensa alguien que cree que va a morir.
Y, sin embargo, le entraron las dudas; quizá tuviera suerte, quizá. Era médico; ay, no, no se atrevía a tener esperanzas, pero debía tenerlas. No podía creerse que fuera a morir aquí, pero tampoco podía creer ya en la vida."
Relato novelado del médico holandés Hans Van Dam, un personaje alter ego del autor, quien describe la vida en el campo de concentración de Auschwitz a partir de su situación como médico voluntario deportado junto a su esposa, Friedel Komornik. Los detalles contados se refieren a la rutina de los prisioneros: las "selecciones" a distintas áreas: canteras, hospitales, enfermería, construcción de carreteras; así como el riesgo de las enfermedades contagiosas y la forma de procurarse bienes de contrabando para sobrevivir, como comida y accesorios que podrían valer, en circunstancias muy excepcionales, incluso la posibilidad de salir en libertad. Asimismo, Hans narra el trato recibido por otros prisioneros a partir de su condición de judío y sus contactos clandestinos con Friedel, confinada a la sección de mujeres. Por último, ante la inminente liberación, termina recorriendo varios bloques junto a otros compañeros, donde recoge testimonios de supervivientes y la naturaleza del exterminio llevado a cabo en las cámaras de gas y los hornos crematorios, una confirmación de las atrocidades cometidas y el daño irreversible a la condición humana.
Libro que representa uno de los grandes aportes surgidos desde "las entrañas del monstruo", ilustrativo del infierno que significó los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial.