Resumen y sinopsis de Tranvía a la Malvarrosa de Manuel Vicent
Tranvía a la Malvarrosa narra el despertar sexual y mental de un adolescente provinciano a su llegada a la gran ciudad. El protagonista irá descubriendo el olor y el color de una ciudad como Valencia anclada en la postguerra. Su relación con las mujeres así como con sus profesores y los representantes de la iglesia (cada uno de los granos de su acné era un pecado mortal, le acusaban), serán el detonante de su cambio de actitud ante la vida. Como fondo, la música de varios boleros que le acompañan en su transcurrir vital en la Valencia huertana de los 50, salpicada de crímenes, muertes de toreros y otros vaivenes. Es la descripción de un tiempo pasado vivido y gozado, un análisis del tiempo pretérito en que se exalta la transgresión de límites, acto que le procura al protagonista los más intensos placeres sin sentido de culpa, la felicidad, la libertad . Junto al bolero, la omnipresencia obsesiva del mar Mediterráneo, que Vicent confiesa haber descubierto a través de Camus y de Gide. En este viaje iniciático, el adolescente Manuel es marcado por la puerta de casa: dentro, el orden la autoridad, la represión; fuera, la imaginación, el campo, las acequias, el mar. Es la suya una propuesta de mirada nostálgica , autobiográfica, sin olvidar esa sociedad represora que le rodeaba, en la que los sentidos alcanzan elevadas cotas de sublimación.
Retazos deshilachados de posguerra que nos hablan de la simple pérdida de la inocencia.
La ciudad de Valencia, y el Mediterráneo embriagado de luz, de mar, de sal y de sol; abrirán paso a la iniciación, al despertar sexual, al amor, y a los primeros brotes de ligera libertad.
Me ha parecido un libro normalito, para tirar cohetes desde luego que no. Para pasar el rato, sin más. No entiendo la fama de este libro.
Una novela que rezuma valencianismo por los cuatro costados y con el que he disfrutado a lo largo de toda la lectura. Sin seguir una narración lineal, cada capítulo puede resultar una pincelada colorista en la vida del chaval protagonista, Una visión de la Valencia del franquismo que no debe dejar de ser leída.
Leer a Vicent es como admirar un Sorolla: luz, Mediterráneo, mar, sal, calor, sensualidad... Alternando pasajes de su vida nos regala un pedazo de azul.
Narrada a modo de retales, narra una edad concreta en un momento histórico concreto. Esperaba algo más lineal y con estructura más clásica, pero aún así me ha gustado.