Resumen y sinopsis de ¿Quién gobierna en Europa? de José Ignacio Torreblanca
La crisis del euro ha puesto sobre la mesa la pregunta central del pensamiento democrático: ¿quién gobierna?
En estos últimos años, una confusa amalgama de actores e instituciones ha gobernado Europa. Su gestión de la crisis ha sido ineficaz a la vez que opaca e irresponsable desde el punto de vista democrático, pues ni ha generado crecimiento ni ha permitido la rendición de cuentas. Además, ha creado una importante fractura entre acreedores y deudores, Norte y Sur, centro y periferia y miembros y no miembros de la eurozona, lo que ha desembocado en un enorme problema de legitimidad democrática a la Unión Europea, deteriorando el apoyo y la confianza ciudadana al proyecto de integración hasta extremos nunca vistos, alentando a su vez el auge de los populismos euroescépticos y xenófobos. La democracia, entendida como gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, parece haberse evaporado de la esfera nacional, pues las decisiones importantes ya no se toman en casa, sin que a cambio haya reaparecido en el ámbito europeo en un formato legítimo y la vez inteligible para la ciudadanía. Reconstruir la democracia en casa supone hoy construir una auténtica democracia en Europa: ello requiere devolver a los ciudadanos la capacidad de elegir políticas, políticos y el tipo de Europa desde la cual quieren ser gobernados.
Comentarios y opiniones de ¿Quién gobierna en Europa?
Almaga¿Quién gobierna en Europa?6
Un análisis estructurado, pero tampoco profundo, que permite a los menos versados conocer las bases del funcionamiento de la UE; cuáles son los verdaderos centros de decisión, su vaciamiento legislativo y sus enormas carencias democráticas y sociales. Sin embargo, el autor, confeso europeísta, y en parte por ello, obvia varios puntos necesarios en su análisis. El organigrama decisorio presentado representa el existente, pero no se preocupa en incidir en aquellos que en puridad condicionan la política europa (los mercados, y no las meras instituciones o "países acreedores"). Plantea ante los problemas políticos de Europa dos posibilidades, a modo de dicotomía: o la unión o la vuelta a la individualidad estatal de la mano de los populismos eurófobos, en buena medida extremistas de derechas, lo que vendría a ser la fórmula comunitaria del "o nosotros o el caos" español. La UE, antigua CEE, se preocupó desde sus inicios de los asuntos económicos, casi en exclusiva, y tal fin se ha consagrado la Unión, siendo una vana preocupación la profundización en materia democrática y social, realizada a muy baja intensidad, casi siempre de mano de la jursprudencia europea.
Un análisis estructurado, pero tampoco profundo, que permite a los menos versados conocer las bases del funcionamiento de la UE; cuáles son los verdaderos centros de decisión, su vaciamiento legislativo y sus enormas carencias democráticas y sociales. Sin embargo, el autor, confeso europeísta, y en parte por ello, obvia varios puntos necesarios en su análisis. El organigrama decisorio presentado representa el existente, pero no se preocupa en incidir en aquellos que en puridad condicionan la política europa (los mercados, y no las meras instituciones o "países acreedores"). Plantea ante los problemas políticos de Europa dos posibilidades, a modo de dicotomía: o la unión o la vuelta a la individualidad estatal de la mano de los populismos eurófobos, en buena medida extremistas de derechas, lo que vendría a ser la fórmula comunitaria del "o nosotros o el caos" español. La UE, antigua CEE, se preocupó desde sus inicios de los asuntos económicos, casi en exclusiva, y tal fin se ha consagrado la Unión, siendo una vana preocupación la profundización en materia democrática y social, realizada a muy baja intensidad, casi siempre de mano de la jursprudencia europea.