Resumen y sinopsis de La colmena de Camilo José Cela
La colmena, seguramente la obra más valiosa de Camilo José Cela, es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943, pero es también una amarga crónica existencial. Un aire de rutina y fatalidad ha invadido la conciencia de las gentes. Todos creen que las cosas pasan porque sí y que nada tiene remedio.
Entre la abigarrada multitud se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. Como es habitual en su obra, Cela presenta la vida española sin piedad, con agria ironía y humorismo atroz. Sin embargo, de vez en cuando, un soplo compasivo alivia la áspera y dolorida realidad.
Ha participado en esta ficha: bclaudia
Qué brutalidad de libro, el título del libro es perfecto. Cela con un lenguaje cotidiano, pero muy rico, con un sentido del humor satírico y un ritmo sin un respiro, nos mete de lleno en esa España que algunos rancios hoy en día echan de menos, a primera vista parece que no cuenta nada, pero hay muchísimo, pobreza, envidia, celos, todo tipo de desgracias y algún amor. En lo sencillo en apariencia, está lo difícil. No le deis importancia si se te pierde algún personaje de la historia, ya volverá por sí solo.
Tercera lectura y sigo disfrutándola como la delicatessen que es, la pulida y fascinante joya cincelada con maestría y tenacidad por un esmerado orfebre.
En el prólogo de la primera edición el propio autor nos anticipa: "refleja una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable realidad", la España más cruda que intentaba superar los estragos de la contienda civil representada de manera coral por un elenco de personajes variopintos.
Sorprende que una novela así fuera escrita en aquella época. Crítica y satírica.
Esta novela es una novela de personajes. No hay una historia desarrollada a lo largo del libro. Es una metáfora de la vida. La colmena es la sociedad que está representada en el café de Doña Rosa. Aquí se reúnen lo más variopinto de la sociedad madrileña posterior a la guerra civil. Como en toda colmena, hay obreras, zánganos y una reina: Doña Rosa. Conforme avanza la novela los personajes se van interrelacionando unos con otros, siendo un reflejo exacto de esa sociedad. Además refleja el ambiente de podredumbre de esta sociedad. Aparecen los aprovechados o adinerados que intentan avasallar a los demás, sobre todo, a las mujeres a través de su dinero.
Sumando frases y párrafos tenemos un gran tríptico de la España de posguerra.
La colmena (1951) de Camilo José Cela es para los literatos su obra cumbre y la del realismo social. Estoy de acuerdo con lo segundo porque narra a través de sus trescientas páginas el costumbrismo del Madrid de posguerra como pocos. Y aunque no es un libro pesado (se lee rápido), no evita que en muchas partes me perdiera y no pudiera cogerle el hilo por su gran cantidad de personajes y de mini-historias entrelazadas.
Le doy un 7 porque me gusta como escribe Cela, pero me gustó mucho más La familia de Pascual Duarte.
Si bien sabía que se trataba de una novela coral, no me gustaron ni la excesiva cantidad de personajes ni el desarrollo anecdótico, breve y nada intenso de cada mini relato. Se cambia de un personaje a otro y de una anécdota a otra en menos de una página, no se sobrelleva con facilidad el hilo de ninguna de las múltiples historias y, finalmente, entiendo que fue escrita hace mucho tiempo pero ni el estilo ni el lenguaje del relato me gustaron. Además, su redacción está plagada de redundancias, incluso en una misma frase. No cumplió mis expectativas ni de cerca.
Una novela de las que tienes ganas de terminar, Muchos personajes en situaciones generalmente aburridas, quizás el valor histórico que tiene y una buena prosa son lo más favorable.
Conseguí terminarlo pero menudo rollazo, no entiendo la popularidad de libros como este....
Posiblemente la novela del siglo pasado que más me ha gustado y que más he disfrutado en todos los aspectos. Cela nos cuenta, con una narrativa increíble cinematográfica e innovadora para la época, la vida de la gente de la sociedad Española en los años de posguerra. El título es referencia a la forma en la que las vidas están conectadas como panales, pero a su vez hace referencia a la jerarquía instaurada en la sociedad, en la que hay unos que trabajan y otros para los que estos trabajan.
Personalmente ha sido una novela que me ha emocionado porque he visto una actualidad escalofriante en las palabras de Cela: la crisis, la casta, y la forma que de tienen aquellos a los que les va bien la vida de ignorar el malestar de los que no salen tan bien parados. Además, leer La Colmena me ha permitido entender a mi abuela, ya que el escritor plasma de una forma muy fidedigna el papel de la mujer en aquella época, mujeres que viven por y para los demás.