Resumen y sinopsis de Mis memorias de Violeta Friedman
Violeta Friedman sobrevivió al infierno de los campos de exterminio nazis. Recluida en el tristemente famoso campo de concentración de Auschwitz cuando apenas era una niña, sufrió en la propia carne la humillación, las vejaciones y las atrocidades que la mente de un monstruo llamado Hitler planeó para todo un pueblo. Años más tarde el dramático testimonio de Violeta fue decisivo para condenar al nazi Léon Degrelle. Estas páginas, escritas con tristeza pero también con una profunda esperanza, tienen la misión de recordar al mundo entero la mayor crueldad de la Historia; un terrible episodio que, para que no se repita, las generaciones venideras no deberán olvidar.
Ha participado en esta ficha: slvabril
"En aquel infierno, logramos sobrevivir milagrosamente y sobreponernos a la locura gracias a aquella extraña apatía que nos invadió, y en la que, sin embargo, latían aún el ansia de vivir y la esperanza de reunirnos con los nuestros. El regreso supuso tener que enfrentarnos a la verdad. Supuso acabar con el sueño de volver a abrazar a nuestros seres queridos, abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor para encontrarnos en un mundo vacío, un mundo lleno de angustias y miedo y soledad y dolor, que se prolongarían durante toda nuestra existencia."
Libro que plasma la experiencia personal de sobrevivir al horror de un campo de concentración nazi que posteriormente, con los años, se convertirá en una lucha legítima por la verdad contra el negacionismo y por el respeto a la dignidad humana, que muchos criminales nazis pretendieron mancillar impunemente a lo largo del tiempo, aún después de terminada la guerra.
El testimonio de Violeta Friedman narra las duras condiciones que vivió a la edad de catorce años en Auschwitz, escapando de la muerte de manera providencial en muchas ocasiones, soportando a su vez trabajos forzados, enfermedades, mala alimentación y la pérdida de casi toda su familia, condenada a las cámaras de gas y los hornos crematorios. Su liberación en 1945, junto a otras compañeras, no terminó siendo tan feliz a manos del Ejército Rojo, según la autora, a raíz de cierto trato indiferente de quienes empezarían en breve a ensayar sus "gulags" que incluirían, en principio, a los propios liberados de los campos de concentración (Friedman sería parte de ese nuevo experimento de reclusión) junto a prisioneros nazis bajo custodia de los rusos.
Su periplo posterior a la liberación resulta en una odisea que la llevará hasta Canadá, Venezuela y España, tratando de reencontrarse a sí misma y forjar una nueva vida, en un intento infructuoso por olvidar su pesadilla en Auschwitz. Finalmente, encontrará un propósito de lucha y reivindicación cuando, a mediados de los 80, confronta en medios públicos, y en tribunales, al exoficial de las SS Léon Degrelle, protegido del régimen franquista y apologista activo de la ideología nazi. Las repercusiones y consecuencias del proceso sentaron un gran precedente en la actualización de la legislación española referente al trato de temas como el genocidio, el racismo y la discriminación.
Una historia de vida sincera, valiente, con cicatrices difíciles de sanar pero con la esperanza puesta en que aquellos días de oprobio y muerte no caigan en el olvido y sean un alerta para las generaciones futuras de no repetir experiencias similares.
Estupendo. Libro de rápida lectura que te atrapa desde el principio por la crueldad de la situación.