Resumen y sinopsis de Temperamentos filosóficos. De Platón a Foucault de Peter Sloterdijk
Peter Sloterdijk retrata algunos temperamentos filosóficos desde la Antigüedad hasta el siglo XX y abre un nuevo acceso a los grandes maestros de la filosofía.
«El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello quería decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue siendo ahora tan verdadera como siempre. Espero haber mostrado con los breves estudios aquí reunidos que la escala de los temperamentos filosóficos va mucho más allá de la oposición entre tipos cobardes y orgullosos. Es tan extensa como el alma iluminada por el logos, cuyos límites, afirmaba Heráclito, resultan imposibles de alcanzar, por mucho que se la recorra.»
Una compilación de prólogos para obras dedicadas a los grandes maestros de la filosofía occidental, textos breves, fragmentarios y sin mucho rigor en cuanto a la selección, que trazan una pequeña historia de la filosofía centrada en el espíritu, carácter, o como quiera llamarse, presente en cada autor. La prosa de Sloterdijk, uno de los más significativos autores filosóficos de los últimos años, es complicada, barroca, próxima a lo literario... no hay que dejarse llevar, por lo tanto, por lo conciso del libro y de cada capitulo, pues la idea no es explicar, clarificar, divulgar, conforme a lo ya sabido y tantas veces repetido sobre Platón, Aristóteles, Agustín, los idealistas alemanes, y así hasta Foucault. Más bien ahondar de otra manera y desde otro y más informal punto de vista, en los rasgos más definitorios y en el papel a desempeñar históricamente. Lo recomendable es tener bien claro quién es cada uno y en qué consiste el pensamiento de cada uno, de lo contrario, poco puede aprovecharse de esta pequeña obra.
Leyendo el título del presente volumen cabría pensar de forma genérica en el apotegma de Walter Pater según el cual “el arte es la vida vista a través de un temperamento”; pero mucho más concretamente se podría albergar sobre su contenido aquella idea de Williams James que define la historia de la filosofía como “cierto choque de temperamentos humanos” y al filósofo como aquel que “tratará de prescindir del hecho de su temperamento”, aunque, tanto en James como en Sloterdijk, el temperamento proporcione al cabo una inclinación más fuerte que cualquiera de las más objetivas premisas. No obstante esto, el título del presente volumen alude, tal como confirma el propio autor, a aquella conocida sentencia formulada por Fichte en Introducciones a la Doctrina de la Ciencia según la cual la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es.
Estas aclaraciones relativas al título podrían parecer indicar que estamos ante un ensayo filosófico en tono menor. Tal expectativa se disipa, en todo caso, incluso antes de la lectura efectiva, al poco que poseamos noticia del autor. Peter Sloterdijk es, efectivamente, pensador poco propenso a efusiones líricas de la filosofía, y mucho, en cambio, al análisis riguroso, arduo, laborioso y arriesgado, aunque no necesariamente de factura académica (ahí están como prueba las famosa Crítica de la razón cínica y la monumental trilogía Esferas). A pesar de lo cual es criticado de diletantismo por el academicismo filosófico germánico, y de agitador a lo social por los cancerberos habituales de la moralidad, lo que ha provocado respecto de su talento tan aclamada admiración como enconada denostación; algo, por lo demás, de lo que no se ha librado ninguno de los llamados librepensadores, desde Voltaire a Cioran.
A pesar de que su irrupción en la escena filosófica europea estuviese motivada por aquella famosa y virulenta polémica con el gurú de la teoría postmaxista de la razón comunicativa, a pesar, incluso, de su patente eclecticismo filosófico, Sloterdijk refulge en el cielo constelado de la filosofía mundial con brillo propio, representando en la actualidad uno de los más resueltamente dotados embajadores de la filosofía alemana en todo el orbe. Para acercarse, por otro lado, siquiera asintóticamente, a las coordenadas que ocupa Sloterdijk en el panorama filosófico europeo del siglo XXI, habría que hacer una exégesis genética de los autores en los que se filia su pensamiento y nombrar, cuando menos, a Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Elías Canetti.
De vastísima cultura filosófica, mimada elocuencia e intención polémica, la notable prosa de Sloterdijk ha sabido suscitar no pocas controversias (que algunos supieron captar con malevolencia, en parte por su estilo, en parte por su contenido) en el horizonte político, estético, sociológico y filosófico de Alemania tras la caída del muro de Berlín. Su escritura muy estilizada, voluntariamente elegante, retórica incluso, que ha conferido un notable valor a cada uno de sus textos, procede en el presente volumen por condensación, con pincelada expresionista, a todo punto carente de sistematicidad, pero incisiva y certera. Se trata, en efecto, de un libro sintético antes que analítico; de análisis sumarísimo, podríamos decir, que extrae por destilación en una prosa alambicada los componentes temperamentales de la substancia histórica que llamamos filósofos. Quien busque aquí algo que se pueda considerar un análisis riguroso, lo hará en vano, pues la compilación contiene exclusivamente reflexiones relativas a cuestiones filosóficas generales encauzadas por consideraciones idiosincrásicas o caracterológicas.
En estos temperamentos filosóficos no hay una tesis central que cupiera rebatir, una premisa nodal que impugnar, un argumento que confutar. Hay pensamientos diseminados, a veces un tanto forzadamente, a tenor de éste o aquel autor; reflexiones pertinentes pretextadas como escolios; aclaraciones cabales de los más eximios representantes de la secuencia filosófica occidental. Cada uno de los esbozos, “viñetas de pensadores” los denomina Sloterdijk, quizá ésta sea la noción más apropiada para definir el trabajo aquí abordado, es una perla de gran quilataje, pero escaso tamaño. Asistimos en efecto, a una compilación de prefacios ideados como introducción a una colección sobre la historia de la filosofía occidental proyectada por la editorial alemana Diederichs, una selección de los mejores pensadores a fin de presentar una figura cabal del interés, valor y alcance de sus logros intelectuales, una crestomatía sin duda, nunca un canon, que se mantiene “en un justo medio entre la necesidad y la arbitrariedad”, y que lo emparenta más que con el proyecto canónico de Harold Bloom en literatura, con el propósito, ahora para la filosofía, de Ralph Waldo Emerson de trazar una cresta de temperamentos representativos de la cultura.
A tal fin, son ciertas elongaciones metafóricas las que provocan, en la mayoría de los casos, el efecto supremo de la belleza descriptiva que consigue Sloterdijk de esos temperamentos (cuya magnífica versión castellana debemos agradecer a Jorge Seca). Así la metáfora bursátil cartesiana, la crematística kantiana, la terapéutica husserliana, persigue aprehender el rasgo figurado de toda una filosofía retrotrayéndolo al término propio del carácter que la sostiene.
Respecto a la selección de autores, tres aspectos se muestran resueltamente significativos. La justificada ausencia de Adorno y Heidegger, explicada por los escoyos legales interpuestos por sus legatarios testamentarios. La evidente descompensación de los autores antiguos respecto de los modernos. Y la sospechosa atención a la filosofía alemana y a la vertiente de la filosofía idealista. En este sentido, son fragantes ciertas ausencias: las de Sócrates, Tomas de Aquino, Spinoza, Hobbes, Voltaire o Dewey. Y sustituibles, que no prescindible, algunas presencias: Bruno o Kierkegaard. Una selección, en suma, que, además, y en todo caso, habría que completar con el proyecto inverso acometido por el filósofo francés Michel Onfray en su Contrahistoria de la filosofía.
Nos resulta, finalmente, del todo inevitable la tentación de extraer, a modo de cierre conclusivo, algunos fragmentos característicos de la encomiable labor filosófica de Sloterdijk con el doble propósito de mostrar cuan incómodas y provocadoras pueden resultar sus opiniones, cuan polémicos sus afanes, cuan, en fin, perspicaces sus reflexiones; y de ilustrar, además, lo refinado y envolvente de su prosa especulativa, actualizada siempre, un tanto recóndita a veces, a menudo brillante, siempre caústica y hermosamente desenvuelta:
“Asombroso por la plenitud de sus intereses, por la extensión de sus escritos, por la sagacidad de sus distinciones conceptuales, Aristóteles aparece como figura de frontispicio de una autoridad casi mítica en la entrada de las escuelas superiores europeas del saber”.
“El veredicto de Fichte contra el yo finito entusiasmado consigo mismo, el análisis de Schelling sobre la libertad humana abusada egoístamente, la frase de Dostoievski sobre el ser humano como el animal bípedo desgraciado, la teoría tardía de Freud sobre el autoerotismo humano, la crítica de Jaques Derrida de la palabra que se escucha a sí misma, las lamentaciones neoconservadoras sobre el individualismo de masas se nuestros días, todo ello pertenece a la historia de la inquisición antinarcisista lanzada por Agustín y los padres católicos”.
“De la espléndida serie de filósofos renacentistas que comenzaron a sacar al pensamiento europeo moderno fuera del dominio de la todopoderosa escolástica cristiana sobresale impresionante la silueta calcinada de Giordano Bruno (…) su nombre, rodeado de rumores de infamia panteísta y de audacia cosmológica, consta en las actas martiriológicas del librepensamiento moderno. Su destino póstumo ha conservado algo del esplendor del fuego fatuo y de la mala fortuna de su biografía. Da la impresión de que sus partidarios e intérpretes han hurgado más en sus cenizas que en sus escritos”.
“El fenómeno histórico-teórico de Descartes señala una radical reforma monetaria de la razón. En una época de una inflación galopante del discurso –desatado por desenfrenados mecanismos alegóricos y por excrecencias de los juegos de palabras de los teólogos-, Descartes creó un nuevo criterio de valor para los discursos sensatos, cimentados en el patrón oro de la evidencia”.
“Como un sabio hombre de negocios que reestructura su fortuna en la crisis, Kant retira sus fondos de la empresa metafísica, para invertir en negocios más trascendentales. Servirse del propio entendimiento como una fortuna irrenunciable en un mundo lleno de peligros de expropiación”.
“Schelling cultiva una historia natural de la libertad como embriología de la razón. En efecto, el joven filósofo, como un ginecólogo entusiasta, escucha atentamente con el oído puesto en el vientre de la naturaleza preñada de espíritu, para constatar en su interior los latidos de la autoconciencia todavía no dada a luz en el mundo. En su asistencia al parto de la conciencia a partir de lo todavía no consciente, Schelling adquiere las visiones intelectivas por las que acabaría figurando entre los grandes teórico del arte en la modernidad”.
“Entre los médicos filosofantes del siglo XX le corresponde un estatus especial a Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Como maestro de la autopercepción pensante, se retiró con sus discípulos a un sanatorio teórico en la que no había ninguna otra medida en el orden del día que ejercicios de clarificación en el aire más puro de las descripciones detalladas. En la montaña mágica de Husserl, los estudiantes aprendían en primer y último lugar el arte abnegado de ser pacientes puros, ejercitándose en los bellos sufrimientos de la paciencia fenomenológica”.