Resumen y sinopsis de Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés
Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduria. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por cvilizar a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva. En este libro, la autora revela ricos mitos interculturales, cuentos de hadas e historias para contribuir a que las mujeres recuperen su fuerza y su salud, atributos visionarios de esta esencia instintiva. Uno de los libros más profundos de su autora, la autora nacida en los Estados Unidos Clarissa Pinkola Estés.
Libro complejo donde los haya, Mujeres que corren con los lobos nos invita a recuperar nuestras raíces salvajes y explorar un mundo convenientemente alejado de la civilización. Y para ello la autora hace uso de los cuentos de hadas, esos que durante nuestra infancia hemos consumido de manera constante. Pero usar el psicoanálisis con estas historias puede resultar un tanto denso y sobre todo largo, ya que este libro tiene más de 700 páginas.
Clarissa Pinkola Estés es la autora de este curioso libro. Psicóloga de carrera, se presenta como toda una cuentista a la que le viene de familia. Estos son aquellas personas que usan los cuentos para ayudar a curar. Pero siendo justos, como autora Estés no tiene demasiada destreza con la pluma. Y es que utiliza (o lo intenta) un estilo de escritura claramente divulgativo, esto es, directo, claro y con una ejecución francamente mejorable. Todo ello lo consigue gracias a una prosa lenta, tediosa y con un desarrollo confuso, un lenguaje funcional aunque plagado de terminología psicológica, no siempre bien explicada, y unas descripciones que oscilan entre lo fascinante y lo básico.
Mujeres que corren con los lobos nos presenta un minucioso análisis de una selección de cuentos de hadas, arquetipos clásicos que esconden ritos antiguos llenos de poder y magia, que conectaban a las mujeres con la parte instintiva de su psique. En una época en la que las mujeres fueron oprimidas y pulidas por las normas de Buena Educación, Estés nos descubre el maravilloso viaje a Nuestro bosque interior para redescubrir a la “mujer salvaje”, la parte más primitiva de todos y cada uno de nosotros. Esta mujer nos acoge y nos guía en los momentos de necesidad, nos ayuda a evitar las trampas y nos reconecta con los elementos de nuestra psique más profunda. Por eso la autora la compara con las lobos, unos animales hermosos que forman vínculos muy fuertes con los miembros de su manada, pero que pueden ser brutales cuando se trata de sobrevivir.
Está claro que este viaje no es sencillo. El texto puede llegar a ser farragoso, pesado o tan denso que te cuesta entrar en él. Esta plagado de referencias y terminología psicológica muy específica. Y pienso que la falta de conocimiento en este caso juega en tu contra. Se puede leer sin saber grandes cosas sobre el tema. Pero la lectura y su comprensión se resienten muchísimo, hasta el punto de entender (o no) a medias lo que la autora intenta decirnos.
En suma, Mujeres que corren con los lobos es una lectura útil e interesante que nos obliga a bucear en nuestra mente hasta descubrir tesoros inexplorados y a volver a conectar con la parte más espontánea y única de nosotras mismas. Solo por eso ya merece una lectura. Y quizás algún día podamos volver a correr con nuestros hermanos lobos, sintiéndonos salvajes y libres.
Me gustó mucho esta obra de Clarissa Pinkola Estés que revisita los cuentos en sus profundidades y misterios. La interpretación es relevante y poética.
Esperaba otra cosa. No me ha resultado entretenido, ni fácil de leer, ni fácil de comprender. Es bastante redundante y farragoso. Se puede leer alternando los capítulos. Lo siento mucho, pero no lo recomiendo, hay libros mejores de la misma temática.
Una imprescindible obra que desmigaja los cuentos que han sido la base de nuestra cultura de siempre aportándonos un punto de vista femenino muy útil y completo.
Un libro genial que puedes leer una y otra vez
Es cierto que a veces resulta un poco redundante, yo me lo he leído a trocitos. Es un libro escrito para reflexionar, con un lenguaje muy "de mujer a mujer" que transmite mucha sabiduría femenina.
El título es fuerte y por supuesto está relacionado con el contenido pero muchas de las ideas principales me parecieron redundantes. Recomendable para mujeres con baja autoestima.