Resumen y sinopsis de Crónica del alba de Ramón J. Sender
Crónica del alba es, sin duda, la obra más ambiciosa de Ramón J. Sender y uno de los hitos más importantes de la novela española de nuestros días. Sender vivió personalmente los hechos que describe, pero su preocupación social y su incisiva reflexión sobre el entorno hacen que el relato trascienda lo puramente personal y se convierta en símbolo de un período decisivo de la historia de España. Estructurada en nueve novelas, la aventura personal de José Garcés -que evoca el apellido materno del autor- , su infancia en libertad, la apasionada búsqueda de la inocencia, su juventud turbulenta, marcada por la presencia activa de las fuerzas del amor, de la magia y de la vida, se funden magistralmente con la dialéctica social de toda una época: el final de la monarquía, la Segunda República y los comienzos de la guerra civil. José Garcés es un hombre de acción en una España convulsa, y sin embargo no es un héroe, un traidor ni un arribista. Es sencillamente un actor más, anónimo, de los tiempos que le toca vivir. Sender consigue adecuar perfectamente esas dos historias, la propia y la común, en una evocación llena de magia y lirismo, marcada por el terrible presagio de la violencia y la sinrazón que prevalecerán más tarde en la vida española. Y lo hace desde un deslumbrante ejercicio de estilo: lírico a veces, realista y directo en otras, deliberadamente barroco cuando ya se preludiaba el caos de la guerra civil, que le supondría el exilio. Esta edición presenta la obra tal como Sender la diera por definitiva y cuenta con un prólogo de José-Carlos Mainer.
He leído los dos primeros libros y de todas las lecturas que recrean la primera mitad del siglo pasado español (las trilogías " La lucha por la vida" y " La forja de un rebelde " , " Los Cipreses creen en Dios " etc.), es ésta la que menos me ha gustado. Me han parecido desmesurados en extensión, poco fluidos y por momentos aburridos; el tercer volumen lo dejo en barbecho y dudo que llegue a acercarme a él en el futuro, tengo demasiados libros apetecibles en la recámara.
¡Qué grande es la sombra literaria del maestro Baroja!
Novela imprescindible para aquellos que amen la literatura. Personalmente, las partes que mas me han gustado han sido las dos primeras. Realiza una descripción de la vida de la época, de los pueblos y sobre todo presenta una Zaragoza que nada tiene que ver con la actual.
Esta novela en gran parte autobiográfica es fabulosa. En la primera parte, narra la infancia de José Garcés y su conocimiento de Valentina, su novia desde que tienen uso de razón ( o más bien desde el bautismo de ella). El amor puro y transparente de los niños y todo tipo de peripecias y anécdotas en el pueblo natal
En la segunda parte la familia de Garcés ya está en Zaragoza, él trabaja de mancebo de botica, va a cazar, aumenta el odio a su padre,visita a Valentina, empieza a cambiar sus ideas religiosas en parte por su tío Orencio que es cura.Se queda solo porque sus padres se trasladan a Caspe y empiezan sus inquietudes políticas, su activismo desde muy joven. Tiene que huir y se refugia en el pueblo de su abuelo. Excelente descripción de las costumbres, las gentes y el habla del Pirineo. José se va a vivir al Bajo Aragón, trabaja y estudia (poco). Se hace un hombre y pierde la inocencia. Conoce a Isabelita. Visita a Valentina en Bilbao pero la familia de esta le rechaza. A partir de la segunda parte el tono es claramente anticlerical y de realismo social. Una obra maestra de la literatura española. Continuaré con la tercera parte cuando la lea
La tercera parte mantiene la tensión y el interés. Intentaré no desvelar los hechos más importantes. José continúa su relación con Isabelita (la paga un aborto)pero marcha a MAdrid a estudiar ingeniero agrícola. Viaja a Ainsa y en Panticosa se reencuentra con Valentina, que quiere meterse monja.Esta entrevista es mágica.Pasa por la cárcel y hace la mili en Marruecos. Inventa un artilugio que podría haber cambiado los acontecimientos históricos. Vive la II República. A partir del asesinato de C.Sotelo( Es memorable la descripción de este suceso de la pagina 308 cuando está en plena fiesta con las niñas del "matarile rile rile" )la narración se desboca. Sender nos lo advierte en el comienzo del penúltimo cuaderno: el estilo es otro, simbolista o incluso surrealista-dadaista.La guerra le sorprende en territorio franquista y trabaja en un centro de fusilamiento (Casalmunia). Relata un secreto de su infancia, deserta a Barcelona con los republicanos, viaja a Madrid...
Curiosamente, en la página 329 dice "...en el otro lado, el de la República, había oficinas parecidas, pero el estilo era diferente. Ni mejor ni peor y la diferencia era una cuestión de tónica."