Resumen y sinopsis de Utopía de Tomás Moro
Bien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su Utopía le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. Utopía es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a Utopía la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor. Porque más allá de la utopía colectivista siempre está el ideal de la persona libre. Edición de Pedro Voltes.
Han participado en esta ficha: Javalambre2020 samucga
La Utopía de Moro, con sus puntos acertados y cuestionables, resulta necesario para hacer una crítica al modelo político. Presenta el “cómo debería ser” frente al “cómo es” de su época, que también resulta útil en la actualidad.
Obra maestra. Libro inolvidable. Demuestra por el opuesto el sinsentido de la mayoría de las organizaciones en las que vivimos y la esencia negativa de nuestra especie.
Curioso, pero poco más.
La primera parte del libro resulta bastante tediosa, pero la segunda es realmente interesante, el tema es conocido superficialmente, por eso cuando te adentras en la isla de utopía no deja de sorprenderte. Si a eso le sumas la época en que se escribió le da todavía más valor.
Esperaba más, fue acorde a su época, pero a mí no me convenció de lo que quería.
No terminé de entenderlo, no me llegó. Esperaba más.
Este libro me gustó porque además de ser iniciador del género utópico, con las consecuencias que esto tiene: mostrar una realidad alternativa y mejor del mundo en que vivimos, además es un sensacional compendio, muy bien logrado, de una suerte varia de conocimientos en todas las ramas del proceder humano. De gran interés fue la parte de la Diplomacia de los utópicos y el modo de trabajar de los mismos que aún hoy muestran su efectividad, y son a la larga una serie de recetas o principios susceptibles de ser aplicados en el futuro. Simplemente este opúsculo es un libro magnífico.
No es un libro 10 porque, a mi entender, le sobra la primera parte; ya que ésta no aporta nada ni enriquece la historia, más bien al contrario.
En la historia en sí, la sociedad de los utópicos, el autor nos aporta reflexiones y SOLUCIONES sobre temas tan importantes y diversos como: la justicia y equidad, la vivienda, la propiedad privada, el trabajo, el ocio, las virtudes frente a los vicios, la reducción de la jornada laboral para acabar con el paro y hacer desaparecer las profesiones inútiles, los estudios, el vestido, la república, el respeto a los mayores, la desaparición del dinero y el desprecio del oro y la plata, la esclavitud como pena máxima y el rechazo de la pena de muerte, la eutanasia, el matrimonio y el divorcio, las leyes, la guerra, las religiones y la libertad de culto, etc.
Sorprende la original forma de elegir cónyuge o las críticas a los banqueros (a los que llama parásitos) y a las leyes hechas a medida de los ricos.
En definitiva, teniendo en cuenta que fue escrito hace casi 500 años, he llegado a pensar que: "todo lo que nos aleja de este mundo utópico nos empobrece".
Interesante, pero no pasa de ahí. Me esperaba algo diferente, se parece bastante a otros del género. Se lee en un rato así que a quien le interese el tema utópico se lo recomiendo.