Resumen y sinopsis de La gran cifra de París de Julio Albi
Año 1808. Gaspar Príncipe, capitán del ejército español, está destacado en Dinamarca. Al estallar la sublevación del Dos de Mayo regresa a España para luchar contra sus antiguos aliados. Obsesionado con la idea de obtener el código secreto con el que los franceses cifran sus mensajes, acabará convirtiéndose en espía, pero ni se imagina el precio que deberá pagar para conseguir el lenguaje cifrado de París. Un libro muy bien escrito por la mano de Julio Albí, especialista en historia militar.
Novela de Julio Albi ambientada en la España de la Guerra de la Independencia.
Me topé con el librito hace unos días cuando transitaba por un supermercado con la poco literaria intención de comprar algo de fruta... Parece, como dice Ruiz Zafón, que uno no elige los libros que ha de leer, sino que estos buscan y eligen al sujeto lector y le atrapan allí donde lo encuentran...
Julio Albi es licenciado en derecho, miembro de la carrera diplomática y un acreditado autor de libros de historia, principalmente de temática militar; sin embargo su producción como narrador es más bien escasa, se reduce a un libro de cuentos y dos novelas, una de ellas ésta que nos ocupa, cuya primera edición vio la luz en el 2007. Albi es un extraordinario novelista, con un dominio impecable del idioma que adorna con amplios conocimientos históricos, manteniendo la tensión narrativa y la atención del lector a través una complicada trama, donde los personajes se perfilan con una interesante profundidad psicológica, que los hace bastante más creíbles que los excesivamente rotundos de Pérez Reverte -comparaciones “odiosas” aparte-..., con el que, a pesar de ello, me parece encontrar ciertos paralelismos.
La trama novelesca se centra en Gaspar Príncipe, de origen humilde, joven oficial de uno de los regimientos de infantería destacados en Dinamarca para preservar el tratado firmado por España y la Francia napoleónica. Tras el Dos de Mayo, Príncipe regresa a España para unirse a los patriotas sublevados contra el “Amo del Mundo”. Su regimiento es aniquilado por el ejército napoleónico y, a partir de ese momento, Príncipe ve destruida su carrera militar y, sin tener claro si es o no un desertor, muy confuso, inicia un deambular errático por diversos lugares de la Castilla rural. Una serie de circunstancias que no busca, y una historia de amor, acaban convirtiéndole, muy a su pesar, en un especialista en cifrado, colaborando con los guerrilleros y el ejército patriótico. Su nuevo oficio de espía le lleva a perseguir obsesivamente la posesión de “La gran cifra de París”, clave maestra de todas las comunicaciones militares del ejército imperial, cuyo logro piensa puede devolverle, con todos los honores, su carrera militar truncada. Ha de pagar un alto precio por conseguirla.
Pero más allá de la trama argumental, cuyos detalles y final no voy a revelar para no estropear la lectura a los interesados, me centraré en los dos aspectos que más me han cautivado del libro.
Comprender, un poco “a vista de pájaro”, el panorama de la España de aquella época, un país con tres reyes... Muchos reyes para una nación empobrecida e invadida por un ejército extranjero: El viejo Carlos IV, tachado de inútil y cornudo (este país nuestro es terrible con los sambenitos. Sean fundados o no, cuando se cuelga una etiqueta a un personaje, ya no se librará de ella ni después de muerto), que, a pesar de ello, ostenta la legitimidad de la dinastía; su hijo Fernando, el “Deseado”, por quien tantos “vivas” tan ingenuamente se dieron por quienes no le conocían... Tendrían que pasar algunos años para que se cayera en la cuenta que más que deseado era un indeseable... Y, finalmente, posiblemente el más inteligente y a la vez buena persona, José Bonaparte, pero era un extranjero, hermano y vasallo de su... hermanito, que tampoco se libró de su sambenito de borracho. Nada mejor para introducirnos en los ambientes del pasado, para los que somos legos en historio grafía, que una buena novela histórica... El nuestro ha sido siempre un país complicado, y en aquella época pugnaban dos tendencias, la nostálgica del pasado y la que pretendía, vacilantemente y por diversos caminos, a veces contradictorios, abrir el país a la modernidad... Ambas tendencias parecían fallar, ninguna encontraba su lugar ni sus senderos... O sea, más o menos como hoy. “Nada nuevo bajo el sol”.
El relato, sobre todo en su primera parte, está trufado de inteligentes reflexiones filosóficas, acompañadas de cierto humor socarrón, entre las que caben destacar las de un párroco de pueblo, patriota y liberal, extraña combinación que a veces se ha dado por estos pagos. Como muestra este botón: “Dudar es de sabios. - Alzó el índice, doctoral-. Cada uno tiene que encontrar por sí mismo las respuestas. Las del prójimo no valen nada. Es parte del aciago destino del ser humano, buscar a tientas respuestas para las preguntas que se hace sin cesar. Labor, por otro lado, condenada al fracaso de antemano, porque las importantes no tienen solución en este mundo... Éste, amigo mío, es el reino de los ciegos. Los privilegiados no pasan de tuertos. Con los ojos sólo ve Uno. El resto vamos dando trompicones, como podemos. Añadiré, si le sirve de consuelo, que los más cuerdos son los que más vacilan. Desengáñese, la certeza es el limbo donde viven los tontos. Usted, me temo, es de los escogidos, a quienes está reservado el tormento de la duda permanente”.
En resumen, una novela que entretiene, instruye y estimula el pensamiento. Lectura recomendada para este verano, mejor que los códigos secretos, criptas vaticanas y frailes asesinos de Dan Brown, que han invadido e infestan nuestras librerías.