Resumen y sinopsis de La falsificación de Jeffrey Archer
¿Por qué una anciana es asesinada en su mansión de Inglaterra la madrugadadel 11 de septiembre de 2001?¿Por qué un exitoso banquero de Nueva York no se sorprende al recibir por correo la oreja de una vieja dama?¿Por qué un prestigioso abogado trabaja para un único cliente sin cobrar honorarios?¿Por qué una joven ejecutiva roba un Van Gogh si no es una ladrona?¿Por qué una brillante licenciada trabaja como secretaria después de heredar una fortuna?¿Por qué una atleta cobra un millón de dólares por cumplir una misión?¿Por qué una aristócrata estaría dispuesta a matar si sabe que pasará el restode su vida en prisión?¿Por qué un magnate japonés del acero va a dar una fuerte suma de dinero a una mujer a la que no conoce?¿Por qué un experto agente del FBI tiene que averiguar cuál es la conexión entre estas ocho personas aparentemente sin relación entre ellas? Las respuestas a todas estas preguntas las da esta absorbente novela: en ella, una conspiración internacional, cuyo objetivo es uno de los lienzos más valiosos del mundo, introduce al lector en el mercado negro del arte, desde Nueva York hasta Londres, desde Bucarest hasta Tokio, tras las huellas de falsificadores y asesinos a sueldo, en un relato cuya lectura no da tregua.
Ha participado en esta ficha: yiyolon
Un thriller en toda regla, La falsificación es lo más parecido a una película de Hollywood que vas a leer en tu vida y como tal, no defrauda. Una novela trepidante que derrocha acción, aunque adolece de los mismos fallos de “guion” que en las películas del género. Sin embargo merece la pena aunque solo sea para pasar el rato, ya que te engancha demasiado rápido.
Jeffrey Archer es un autor más conocido por sus escándalos que por sus libros. Ya me he leído alguna de sus obras y, francamente, me parece un escritor mediocre que posee un estilo de escritura simplón, superficial y con una ejecución lamentable, que se apoya en una prosa dinámica, convencional y con un desarrollo mejorable, un lenguaje funcional y unas descripciones demasiado básicas para llamar la atención. Y luego están los personajes, que son exactamente lo que se espera de ellos. Para empezar son demasiados y su construcción es muy elemental. Casi resultan los clásicos arquetipos de esta clase de novelas, donde los buenos son muy buenos y los malos son el demonio encarnado. Sinceramente este tipo de personajes, tan simples y ortopédicos, me aburren mortalmente.
La falsificación es una historia que trata sobre el lado oscuro de las subastas y el mundo del arte en general. La filantropía llevada al extremo no es aconsejable, sobre todo cuando hay vidas humanas en juego. Pero para que lo entendáis mejor haré un pequeña sinopsis del asunto. El banco Fenston es una entidad bancaria que concede préstamos usando obras de arte como aval. Gracias a este sistema, Bryce Fenston, el dueño, se ha hecho terriblemente rico y ha logrado quedarse con algunas obras de arte valiosas. El problema es que se le acumulan los cadáveres... Estas prácticas sospechosas, llaman la atención del FBI y provocan la desconfianza de su propio personal. Y aquí es donde entra Anna Pretescu, historiadora de arte, que se dedica a tasar colecciones. Ante el descubrimiento de las políticas, tan descaradamente injustas, decide moverse e intentar salvar el patrimonio de Victoria Wentworth, su última cliente poseedora de uno de los dos autorretratos de Van Gogh con la oreja vendada. Lo que Anna no sabe es que no solo se juega su futuro profesional, también su propia vida. Como habéis podido observar, la trama es la que esperarías ver en un film de esos de sobremesa de la que no esperas mucho. Demasiados personajes, demasiados hechos ocurriendo a la vez (entre ellos, la caída de las Torres Gemelas) y demasiado cambio de escenario. Está claro que no es aburrida, pero tampoco termina de gustarte, en parte porque creo que hay preguntas que no tienen respuesta. Y eso se mantiene hasta el final, que es el clásico “happy ending”, donde todo se soluciona de la mejor manera posible.
En definitiva, La falsificación es una lectura de verano, entretenida pero superflua y con la que pasar un rato agradable. Su trama Hollywoodiense, sus personajes promedio y la poca profundidad con la que el autor desarrolla el tema del arte, te dejan convencida de que la única “falsificación” es la propia novela. Es una burda copia barata de esas historias en las que un cuadro vale mucho más que cualquier vida humana.
La trama es entretenida y cautivante, si bien no se acerca a obras como cuarto poder, Kane y Abel, no deja de ser interesante, más aún con datos históricos que el autor agrega a la novela.
No se pero cada vez todos estos tipos de libros me suenan igual, son muy predecibles. Los lees para pasar el rato .
Entretenida y muy fácil de leer. Archer es un narrador genial de una simpleza muchas veces cautivadora, esta vez no, su simpleza raya con el apuro y el argumento de la novela pierde fuerza. Tiene datos interesantes sobre el mundo del arte.
Libro policíaco que me ha entretenido mucho. Bien escrito y manteniendo el suspense hasta el desenlace final.
De los policíacos, es de los que más me ha gustado.
Hay una descripción de los atentados del 11-S explicados en primera persona, muy interesante.
Me entretuvo mientras la leí pero se olvida con rapidez. El desarrollo de la historia me parece más pretenciosa que valiosa. Pienso que en una novela y sobre todo si se basa en temas actuales de género policíaco o de espionaje, debe de ser muy creíble, y esta se producen unos acontecimientos entre los distintos personajes que solo tendrían salida positiva por efecto de magia. Tendría más éxito en formato digital y pantalla grande.
La verdad que un libro para el olvido, muy predecible. Una verdadera decepcion.