Resumen y sinopsis de La lentitud de los bueyes de Julio Llamazares
La lentitud de los bueyes, de Julio Llamazares —formado por un poema unitario dividido en veinte fragmentos— desarrolla una meditación sobre el tiempo, la soledad, el sentido de la vida y de la muerte (meditación que será también el eje de su siguiente poemario, Memoria de la nieve, aunque en este será perceptible la influencia surrealista). El ritmo lento, reiterativo, tan acorde con el tema, constituye uno de los aciertos del libro.
«La memoria (de la nieve) y los recuerdos (esos bueyes que pasan con lentitud sobre ella echando vaho y vapor sobre un paisaje cada vez más desdibujado y borroso) son todo mi patrimonio poético y sobre el que se sustenta toda la arquitectura de mi literatura y de mi identidad. Por eso este libro es para mí tan importante, tan inseparable de mi condición humana, una condición humana que impregna mi imaginario y me atrevería a decir que mi misma conciencia». Del prólogo de Julio Llamazares.
Ha participado en esta ficha: yiyolon
Este poemario gira sobre dos ejes temáticos: la añoranza de lo bucólico, recordando esos tiempos, que ya se ven tan lejanos, antes de que los bueyes fueran reemplazados por las mulas y después por los tractores. En alguna parte menciona que los españoles perdieron la libertad en el momento en que abandonaron los campos. De la mano de esa nostalgia, está el tema de la soledad, que se liga a su vez al olvido, al silencio, al paso del tiempo y a la muerte. Al mirar su biografía encuentro que Llamazares pasó su infancia en un pueblo que ya no existe. De allí me explico su visión del mundo; partiendo de esa fuerte experiencia que es que ya no estén los lugares, las calles y los paisajes en los que empezó a construir su concepto de identidad, de cultura y de memoria.