Resumen y sinopsis de En las orillas del Sar de Rosalía de Castro
Junto con Bécquer, Rosalía de Castro es la voz poética más alta de la lírica española del siglo XIX. Iniciadora del Rexurdimento gallego con Cantares gallegos y Follas novas, Rosalía de Castro aportó a la lírica española un profundo sentimiento humano de la desventura y un sentido innovador de la métrica. El tono elegíaco y el pesimismo se funden en la saudade en su sentido más lato: añoranza de la tierra gallega, pero también de la felicidad, de la dicha, del paraíso del que la humanidad ha sido desterrada y del que Rosalía siente una carencia irremediable.
Antes de Unamuno, nadie en la lírica española había formulado las grandes preguntas, ni gozado más de cerca la angustia religiosa. Eso es lo que convierte la poesía de Rosalía en una obra viva. Esta edición de "En las orillas del Sar" sigue fielmente la primera y se ajusta a la disposición original de los poemas.
La introducción y el apéndice documental ayudan a la perfecta comprensión del mundo rosaliano.
"Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, / ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros; / lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso / de mí murmuran y exclaman: -Ahí va la loca, soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos / y ya bien pronto, tendrá los cabellos canos, / y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
-Hay canas en mi cabeza; hay en los prados escarcha; / mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, / con la eterna primavera de la vida que se apaga / y la perenne frescura de los campos y las almas, / aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; / sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?"
Libro de versos que refleja una temática personal intimista dominada por un dejo de tristeza, desolación, añoranza y tragedia, con el marco de una Galicia bucólica y costumbrista, en el que los paisajes evocadores sirven de drenaje a sentimientos femeninos melancólicos vinculados al terruño, con sus pesares, su desconcierto ante quienes se van y no regresan, el esplendor y el ocaso constante que la naturaleza ofrece a sus ojos, las despedidas tristes y la amargura de ciertas injusticias sociales.
Obra de fuerte carga emocional, testimonio de una personalidad fecunda y representativa de una poesía auténtica, innovadora y símbolo de la Galicia de su tiempo.
Normalmente considerada la obra más importante y lograda de la autora, la más personal, innovadora e influyente en la poesía posterior. Las descripciones de la naturaleza y el simple rebuscamiento romántico y superficial dan paso al yo poético, a la introspección, son un reflejo de un estado interior de la poeta, quien percibe el mundo a través de su propia subjetividad (en lugar de adherirse a los tópicos que mandaban los cánones, optando además por formas métricas más arriesgadas). Siempre desde la experiencia personal, los temas principales son la angustia ante el paso del tiempo, la desazón existencial, la nostalgia... pese a ello, Galicia no está tan presente, hay una preferencia por lo universal más que por lo regional.
Con algunos momentos de gran belleza y emoción, de la mayoría de los poemas se desprenden unos sentimientos de infelicidad, melancolía y tristeza, así como la preocupación de la escritora por sus semejantes.
Es el primer libro que leo de la autora y lo cierto es que me gustó, pese a que resulta melancólico.