Resumen y sinopsis de El cuento del Grial y sus continuaciones de Chrétien de Troyes
El Cuento del Grial ( Li contes del Graal ), la última novela de Chrétien de Troyes (ca. 1135-1190), fue escrito entre los años 1178 y 1181. Felipe de Flandes ordenó al mejor narrador de su tiempo que escribiera un relato que alegóricamente lo justificara ante los suyos y ante la historia. Chrétien cumplió la orden situando la narración durante el reinado del rey Artus y en Gales y Bretaña. El Cuento del Grial se convertía así en un programa para la educación del perfecto caballero, con una transcendencia literaria que ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, Chrétien de Troyes lo dejó inacabado porque, como dice Gerbert , la muerte se le adelantó. Quedaban sin resolver varios enigmas y sin solucionarse algunas de las aventuras ya emprendidas. Cuatro son las Continuaciones que relatan su final. En ellas se observa la labor de diversos escritores que reanudan el hilo de varios de los episodios ya iniciados ampliándolos. Constituyen, pues, las Continuaciones una auténtica selva de aventuras, con episodios dotados de una bien inventada intriga y narrados con maestría.
Relato inconcluso que cuenta las aventuras caballerescas del joven galés Perceval y del señor Gauvain, ambos pertenecientes a la corte del rey Arturo, legendario y conocido personaje del imaginario literario medieval.
La historia va siguiendo, en gran parte de la obra, los pasos de Perceval como simple mozo rural hasta convertirse, con ciertas peripecias algo curiosas, en un caballero notable al servicio de Arturo, manteniendo duelos contra rivales a quienes derrota y somete a la autoridad "artúrica". En el interín, se verá envuelto en un extraño episodio relacionado con un grial "de fino oro puro y piedras preciosas de muchas clases, de las más ricas y caras que se hallan en la tierra y el mar", así como una peculiar lanza manchada de sangre que, podría inferirse del texto, simboliza la que atravesó el costado de Cristo en la crucifixión. Ambos casos producen a la postre una crisis de fe en Perceval, luego de algunas otras aventuras vividas, una fe que intentará recuperar en una visita a un monasterio donde conocerá a un extraño ermitaño que resultará toda una revelación para el joven galés.
El último tramo se centra en Gauvain, quien a su vez deberá recorrer algunas comarcas para limpiar su honor luego de ser acusado de traición. Al igual que Perceval, someterá a sus enemigos obteniendo así de ellos la lealtad al rey Arturo. Su llegada al Castillo de las Reinas, la prueba del Lecho Maravilloso, la aventura en el Vado Peligroso y el reto pendiente con el caballero Guiromelans, terminan siendo lo último que escribió Troyes, a quien la muerte se le adelantó dejando inacabada la obra. Las continuaciones que intentaron finalizar la historia estuvieron a cargo de otros escritores como Gerbert de Montreuil, que trataron de conectar a Perceval y Gauvain en torno a la búsqueda posterior del famoso grial y la vinculación de otros hechos con la participación de Arturo y su corte. Este "cierre", pese a todo, no pasa de ser algo especulativo y su aceptación, o no, dependerá del criterio del lector.
Obra del siglo XII que anticipó el género novelesco, con buenos ingredientes de acción, aventura, intriga, lealtad y honor puestas a prueba, romance y pequeñas dosis de picaresca, siendo un aporte fundamental al denominado "ciclo artúrico", de gran influencia y repercusión en la literatura de épocas posteriores.