Resumen y sinopsis de Primero sueño y otros escritos de Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz tuvo una vida agitada y polémica desde sus primeros años en la sociedad novohispana. Sus actitudes, no exentas de glamour para el lector contemporáneo, oscilaron entre el desafío, la erudición, la pose social y el fervor religioso. Su interés por la filosofía, la teología, las ciencias naturales, la literatura y los artefactos astronómicos hacen de sor Juana el centro de su comunidad religiosa. Los enigmas que rodean su biografía se extienden a su producción literaria que puede ser, a un tiempo, clara e inquietante. Considerada la décima musa de México, aún no poseemos todas las claves de lectura de su obra, que sigue generando debates esenciales para la comprensión del arte barroco. Esta selección permitirá el redescubrimiento del valor literario y contextual de la obra de sor Juana y, seguramente, suscitará nuevas lecturas y opiniones.
Esta antología reúne no sólo Primero sueño, sino también romances, endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, villancicos, así como la célebre Respuesta a Sor Filotea de la Cruz y otros textos prosísticos y para la escena teatral. Es, sin duda el compendio más luminoso y sustancial de la obra polifacética y siempre sorprendente de sor Juana.
"Así ella, sosegada, iba copiando / las imágenes todas de las cosas, / y el pincel invisible iba formando de mentales, sin luz, siempre vistosas / colores, las figuras / no sólo ya de todas las criaturas / sublunares, mas aun también de aquellas / que intelectuales claras son Estrellas, / y en el modo posible / que concebirse puede lo invisible, / en sí, mañosa, las representaba / y al alma las mostraba."
Poema de Sor Juana Inés de la Cruz, reflejo de una simbología que explora la necesidad del estudio y el conocimiento desde una visión femenina que sueña con la adquisición constante de la experiencia vital del saber, como parte de un necesario desarrollo intelectual y espiritual del ser humano, integrado a una cosmovisión mística, la unidad de cuerpo y alma, y el despertar de una conciencia plena, lúcida, que permita penetrar y entender el sentido del universo en su máxima expresión.
Los versos resultan muy "codificados" y algo intrincados a primera vista, sin embargo, las claves que Sor Juana va dejando a lo largo del poema se pueden apreciar de forma particular, dándole una cohesión al mensaje que desea transmitir en conjunto.
Considerada su creación más personal y libre en relación a su inquietud, como mujer, por el estudio de las letras y las humanidades en general.