Resumen y sinopsis de Entre mujeres solas de Cesare Pavese
Publicada en 1949 junto con otras dos novelas cortas, Entre mujeres solas significó para Pavese el salto al éxito de crítica y público. En sus páginas se cuenta la historia de Clelia, una mujer madura, fría y bregada, que deja Roma y llega de vuelta a Turín, su ciudad natal, para abrir una tienda de modas. Su negocio la obliga a frecuentar la alta burguesía de la ciudad y a asistir como testigo a los viajes extravagantes, a los amores cansados y a los intentos de suicidio de unos jóvenes que ya no saben qué pedir a la vida.«El personaje más hermoso de un escritor que no creía en los personajes es justamente la Clelia de Entre mujeres solas, esa mujer amarga pero aún con ganas de conocer los vicios y valores de la sociedad que la rodea... Clelia c’est moi, podríamos decir con Pavese.»
Italo Calvino
Ha participado en esta ficha: yiyolon
Resulta especialmente significativo y desolador el hecho de que uno de los temas principales de este relato sea nada menos que el suicidio, teniendo en cuenta el triste final del autor, y es inevitable no ver una gran e íntima parte de él y de su pensamiento proyectado en estas páginas.
A través de los ojos de Clelia, una madura modista que regresa a su Turín natal para abrir una tienda de telas, descubrimos a una sociedad indolente formada por los jóvenes hijos de la burguesía industrial, que tienen la vida resuelta y poco o nada que hacer con ella. Esta Clelia resulta, en un primer contacto, un tanto prepotente y arisca en su actitud de mujer hecha a sí misma, que desprecia a unos niños de papá que no han movido un dedo para obtener lo que tienen, al contrario que quien ha logrado, no sin dificultades, salir de la miseria.
Sin embargo, cuando asiste sin querer al intento de una de estas chicas, Rosetta, por poner fin a su vida a base de barbitúricos, comenzará a replantearse su actitud condescendiente hacia los burgueses con quienes se codea y con quienes de una manera u otra aspira a integrarse, sin ser tampoco ella misma libre por entero. Irá conociendo mejor a estos seres hastiados, aburridos y algo ridículos, que se refugian en diversiones (alternar con artistas, montar obras de teatro, viajes...) que no hacen sino afirmar la tramoya, la representación banal que son sus vidas y sus frágiles relaciones, incluyendo las de tipo erótico donde, por cierto, se insinúa muy levemente (y esto no es nuevo en Pavese) el amor entre mujeres.
Lo que hace Pavese no es otra cosa que quebrantar cualquier relato. El trabajo, los esfuerzos por labrarse una mejor posición y llegar lejos, el intento por emprender una nueva vida y después volver triunfal al rincón que te vio nacer, se saldan con un fracaso, y de ahí el aire pesimista que impregna la obra; la vida, un cúmulo de empeños inútiles que no valen la pena, una idéntica falta de sentido y de rumbo para todos. El tiempo que pasa cuando todo ha cambiado, nadie es quien fue (incluido uno mismo) y quienes sobreviven son apenas unas sombras de lo que fueron, como denota la mirada nostálgica a unas calles turinesas que tras la guerra, tras la infancia, son como espacios borrados que cambian su faz.
La forma de contar, falta de intensidad, de una trama concreta, consiste en una sucesión de encuentros, diálogos, con personajes secundarios que entran y salen, siendo el hecho trágico con que comienza y acaba la novela lo que realmente le da consistencia y sentido. Farsantes, aprovechados, cínicos y viejos prematuros (al contrario que los viejos de verdad, con más experiencia e incluso vitalidad), estos hombres y mujeres, siempre rodeados de bullicio, de actividad banal, no saben o no pueden estar solos, cuando esa soledad individual podría ser lo más parecido a la felicidad, lo más difícil de encontrar y que sólo se alcanza, con todas sus consecuencias, cuando se toma la peor de las decisiones. Y lo peor de todo, tomada de manera lúcida por quien conserva la suficiente humanidad, la sensibilidad como para ser consciente de lo que le rodea.
Interesante libro con personajes femeninos muy bien definidos dentro de la brevedad de la novela.