Resumen y sinopsis de El mito de Sísifo de Albert Camus
Premio Nobel de Literatura en 1957, Albert Camus, nacido en África del Norte, se reveló al gran público con una novela breve, El extranjero, que en poco tiempo adquirió resonancia universal. Considerado, junto con Sartre, como la revelación más importante de la literatura francesa de posguerra y uno de los principales teóricos del existencialismo, su ideología filosófica, así como sus puntos de vista políticos, éticos y estéticos sobre nuestra sociedad se perfilan ya claramente en El mito de Sísifo. La obra se compone de cuatro capítulos y un apéndice («La esperanza y lo absurdo en la obra de Franz Kafka») que estudian, desde enfoques cercanos al existencialismo, esa «sensibilidad absurda» que parece dominar gran parte del siglo xx.
Excelente, un ensayo sobre el absurdo partiendo de la pregunta ineludible: ser o no ser.
Valiosas reflexiones sobre la filosofía de Camus, el existencialismo y lo absurdo, que se refleja en el suplicio incesante de Sísifo, quien fue condenado a subir una piedra redonda enorme por una cuesta para dejarla rodar y comenzar nuevamente.
Pequeño opúsculo donde Camus va desplegando su filosofía del Absurdo, ya que él mismo denostaba la adscripción al ambito existencialista. Se analiza la teoría del absurdo, culminando en un pequeño artículo sbre el mito de Sísifo, que da nombre a la obra. Soberbio e insuperable