Resumen y sinopsis de Baila, baila, baila de Haruki Murakami
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado.
Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos.
Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.
El inicio es pesado, porque está narrado de manera sobrecargada. Narra al protagonista y a las situaciones que enfrenta, de una manera innecesariamente enrevesada. Lo que puede narrar en cinco o diez páginas, lo hace en treinta. También hay una carga poética, que no viene al caso. Se requiere de paciencia y empeño para poder conectar.
Afortunadamente, una vez pasas el inicio, el texto se va haciendo más fluido y logras entrar en la historia. Pero el problema inicial regresa, la prosa es demasiado enrevesada. Este sería el cuarto trabajo de este autor y siempre veía una prosa ligera y fluida, no sé qué fue lo que pasó aquí. Lo que salva la situación, es que esto ocurre en partes puntuales, por lo que solo hay que tenerle paciencia.
Otro punto son los personajes, cabe hacer una mención especial. El personaje principal, me resultó insípido, aunque tengo la impresión de que eso se hizo adrede. Él solo es un receptáculo para mostrar el mundo, las situaciones y demás personajes. El resto son geniales, destacando Gotanda Ryoichi, Yuki y Yumiyoshi los cuales son interesantes. Incluso, hasta los adicionales, como Ame, David North, Makimura y los dos detectives de homicidios, tienen aportes resaltantes.
La historia tiene escenas «oníricas», donde exploran la psique de los protagonistas y aporta Realismo Mágico a la historia. Las primeras son interesantes, porque están cargadas de un aura de terror/misterio. Pero a medida que avanzan, se vuelven psicodélicas al punto de la exageración y haciéndolas tediosas. Afortunadamente, no son muy abundantes, por lo que no fastidian la lectura.
Lamentablemente, hay partes de la novela que son aburridas, porque no le encontré razones de ser. Por suerte no son muchas, por lo que no llega a molestar mucho.
Así que sigue hasta el final, que me pareció curioso, dado por lo que he visto en los trabajos del autor. La historia tiene un «final feliz», bueno… yo lo interpreté así, eso queda a su criterio.
En conclusión, a pesar de algunos fallos, es una buena novela, de hecho, me gustó mucho más que Tokio Blues. La puntuación se me hizo bastante complicada, por lo que sugiero que no la tomen mucho en cuenta.
Muy a su estilo, Murakami nos muestra lo que llama tanto la atención de sus obras, personajes misteriosos a los que nunca terminamos de conocer, situaciones y paisajes que transitan entre la realidad y lo onírico, pero al mismo tiempo muy establecidos en un entorno urbano y cotidiano.
Estupenda. Murakami requiere cambiar el chip para entender su visión alternativa de la realidad. Me encanta todas las sensaciones que despierta en cada momento.
En esta continuación de "La caza del carnero salvaje" es aún más Murakami y aclara mucho de esta historia anterior.
Si bien no es su mejor novela, contiene todos los elementos de un buen libro de Murakami. Aparecen por primera vez algunos elementos que marcarán su narrativa posterior. Para mí, lo mejor, cómo es capaz de hacer surgir lo fantástico de forma natural en ambientes anodinos y cotidianos, relacionándolo además con los miedos y sentimientos de los personajes.
Tras un comienzo poco estimulante y muy lento, con paciencia Murakami te va envolviendo en una trama cada vez más sugerente y atractiva. Otra vez vuelve aparecer esa dualidad entre realidad y sueño además de personajes peculiares y las exhaustivas descripciones tan habituales de las novelas de Murakami .
Un libro con un argumento sencillo y los típicos momentos "paranormales" de Murakami. El libro te deja indiferente.
Fue mi primera novela de Murakami, me cautivó desde el principio.
De los cinco que llevo de Murakami, es el que menos me ha gustado. Tarda un poco en enganchar, pero luego mejora. Murakami en estado puro. Aun así, no lo recomendaría como primera lectura suya.
Tiene alguna parte realmente aburrida, pero es un libro que se deja leer. Se hecha en falta algo mas de misterio y se centra en exceso en el protagonista. Me gustó mucho mas 1Q84, el cual yo recomendaría leer antes que este, ya que Baila,baila,baila puede defraudar a quien espera mas de Murakami.
De los libros más flojos que he leído de este autor. Denso y aburrido, con un protagonista que no aporta nada.