Resumen y sinopsis de El fin del amor de Tamara Tenenbaum
Un libro entre la autobiografía y el manifiesto feminista sobre cómo entendemos el amor hoy y a qué trampas y contradicciones nos enfrentamos.
Nacida y criada en una comunidad judía ortodoxa en el corazón de Buenos Aires, Tamara Tenenbaum aprendió las costumbres afectivas y sexuales del mundo laico como una antropóloga que descubre una civilización desconocida. A partir de sus estudios de filosofía y la militancia feminista, de las conversaciones con amigos y compañeras, de su propia experiencia e incluso de su propio cuerpo, recorre en este libro los desafíos a los que se enfrentan hoy los y las jóvenes en el inicio de su vida como adultos.
El fin del amor explora qué sucede cuando el matrimonio o la pareja monógama ya no son un objetivo vital, como lo fue para nuestros padres y abuelos. Desde el valor de la amistad hasta la cultura del consentimiento, pasando por la maternidad, la soltería, el poliamor, las parejas abiertas y el funcionamiento de las tecnologías del deseo como Tinder, Tenenbaum se zambulle en el universo de los afectos para celebrar el fin del amor romántico y proponer que, de sus cenizas, salga un amor mejor, que haga más libres a hombres y mujeres.
Tamara Tenenbaum ha escrito poesía y ficción, ha trabajado como docente en la Universidad de Buenos Aires y ha colaborado en medios como El País, Orsai y Vice. El fin del amor, su primer ensayo, ha sido un éxito en Argentina, donde lleva ya siete ediciones publicadas.
Tenía ganas de cambiar un poco de ámbito de lectura y este libro ha sido un acierto. La autora trata muchos temas que han estado y siguen estando de actualidad, como las presiones sociales sobre el matrimonio o el tener descendencia. También trata las relaciones abiertas y poliamorosas utilizando testimonios como base y desde el respeto por relaciones ajenas, junto a experiencias personales de fracasos y aciertos amorosos.
Muchas de las reflexiones que incluye giran en torno a su contexto concreto en Argentina, mostrando cómo desde su infancia se las enfocaba a un tipo de relaciones y de deseo de familia, y cómo eso se relaciona también con la religión en las familias practicantes.
A mayores, da datos de varios estudios y recomienda lecturas en torno al feminismo, las familias monoparentales de mujeres que han sido madres sin tener pareja, o analizando las nuevas dinámicas de pareja.
La autora está acostumbrada a la prosa periodística y eso se nota en su forma de redactar el libro, que es muy cercana y trata de mostrar sus argumentos a favor o en contra de algo de forma objetiva. Ha sido una lectura entretenida, recomendada para quien le interese una visión algo más cercana de temas como los nuevos modelos de relación o el impacto de movimientos feministas.
Colibrí.