Resumen y sinopsis de Fidelidad a Grecia de Emilio Lledó
«La mirada, el entendimiento, requiere y exige libertad. Fruto de esa libertad fueron la ciencia, la filosofía, la tragedia, la lírica, la épica, la política, la historia, la comedia, la ética..., todos esos campos que inventaron los griegos y por donde empezaron a sembrar las semillas y en muchos casos los grandes árboles que hoy, casi sin saberlo, nos cobijan y alimentan.»
En este maravilloso libro nos reencontramos con un Lledó combativo y elegante que, movido por un ideal de decencia, justicia e igualdad, nos invita a recuperar nuestra capacidad de mirar.
Este conjunto de textos habla del poder liberador del mito en los antiguos griegos (frente al efecto de otro tipo de mitos, «impuestos por los profesionales de la mentira»), de la fuerza de Eros, de la invención de la armonía musical, de Epicuro #según el autor una de las figuras más atractivas y misteriosas de la historia del pensamiento#, de la difícil belleza helénica y de otras enseñanzas clásicas de las que somos deudores.
Nos habla también de cómo esa mirada fuera de los marcos que nos enseñaron los grandes pensadores es el necesario primer paso para combatir los males que impregnan nuestra vida, como el lenguaje vacío y manipulado, la desmemoria, la «nueva teología» de la tecnología y las pantallas y una educación «entontencedora» e incapaz de promover el verdadero conocimiento y la libertad intelectual.
Sorprendentemente aburrido, Fidelidad a Grecia es una lectura con demasiadas pretensiones. En mi opinión oscila entre lo superficial y lo tremendamente técnico haciendo muy difícil que aquellos profanos en la materia de lingüística y filosofía podamos sacar mucho en claro.
Emilio Lledó es toda una institución en cuanto a materia en educación se refiere. Siendo de los pocos filósofos españoles todavía en activo, sus ensayos suelen ser esclarecedores y certeros. Y eso comienza por la manera en la que están escritos. Lledó es un maestro con la pluma y posee un estilo de escritura refinado, elegante, rico y con una ejecución magnífica, que usa una prosa rítmica aunque un poco lenta, compleja y con un desarrollo excelente, un lenguaje armonioso, bien escogido y con el punto lírico adecuado, y unas descripciones suficientes para lo que explica, aunque reconozco no son el punto fuerte del autor.
Fidelidad a Grecia es una colección de ensayos sobre diversos temas. El libro se divide en cuatro partes principales. La primera, llamada “lo bello es difícil” engloba todos los escritos sobre filosofía griega y cómo esta sigue vigente en nuestros días. Mención especial al artículo sobre Epicuro, simplemente perfecto. La siguiente parte, “fusión de luces”, la forman todos los ensayos que tienen la enseñanza como tema principal. Aquí Lledó despliega una sabiduría sin precedentes, denunciando aquello que está podrido en nuestro sistema educativo. Sin embargo, aquí es donde el autor resulta especialmente complejo de entender, lo que hace que leer estos escritos sea especialmente tedioso. El libro sigue con, “pruebas de imprenta”, una serie de escritos que tratan sobre la lengua castellana y todo lo que tiene que ver con ella. Y para finalizar, “crónicas impacientes”, es una mezcolanza de textos que tienen como mira la actualidad del momento en el que el libro fue publicado.
En resumen, Fidelidad a Grecia es una buena colección de ensayos que profundiza en cuestiones muy importantes y que, a menudo, no son tomados mucho en cuenta. El pozo de corrupción en el que nuestras instituciones se han convertido, todos los problemas que nuestras sociedades vienen arrastrando desde antiguo, podrían solucionarse con un poco de aquella cultura que nos legaron los griegos. Si somos fieles a sus enseñanzas, puede que logremos mejorar el mundo.