Yolanda Galiana el 23 de junio de 2021 en
Divulgación
- Los colectivos minoritarios necesitan representación en medios como el cine, la televisión o la literatura.
- Han proliferado en el mercado editorial los libros de temáticas LGTBIQ+.

Todo el mundo disfruta de sentirse identificado con el personaje de una película, serie o libro. Ver cómo le dan voz a tu experiencia te hace sentirte menos solo y satisface la necesidad de pertenencia que compartimos los seres humanos. Sin embargo, esta representación no está al alcance de todos, quedando solo al servicio de quienes entran dentro de la “normalidad” en cuanto a cuestiones de raza, sexo, orientación sexual, religión… ¿Qué ocurre entonces con los colectivos minoritarios? ¿Acaso no merecen también que se cuente su historia?
Leer post completo
Yolanda Galiana el 16 de junio de 2021 en
Divulgación
- La presencia de colectivos minoritarios en la literatura hizo necesaria la introducción de una nueva figura en el mecanismo editorial.
- El lector de sensibilidad detecta errores, no del texto, sino de representación.

Hace algunos años comenzaron a popularizarse en el mercado literario anglosajón las novelas de young adult que trataban temas delicados como el suicidio, la depresión o el abuso sexual. Además de acercar al lector a estas realidades, también se introdujeron en las tramas una amplia diversidad de personajes: pertenecientes al colectivo LGTBIQ+, asiáticos, negros, musulmanes… Lo que, de buenas a primeras, era un gran paso hacia el conocimiento de ciertas minorías, se convirtió en una suerte de polémica cuando algunas de estas obras, sin ser esta la intención real de su autor, hicieron una representación errónea u ofensiva del colectivo que abordaban.
Leer post completo
Yolanda Galiana el 9 de junio de 2021 en
Divulgación
- Al terminar de escribir una historia, muchos son los autores que se preguntan cuál es el siguiente paso.
- Tras hacer una corrección final, es recomendable que otra persona te dé su opinión acerca de ella antes de enviarla a una editorial.

Ha llegado el día. Después de tanto tiempo trabajando en tu historia, por fin hoy le has puesto el punto y final. Tras un largo suspiro, observas el documento que tanto esfuerzo te ha costado escribir y te preguntas: ¿ahora qué? En primer lugar, debes volver a leerlo y pulirlo; esa última ronda de corrección te librará de muchos errores evitables que se te pasaron por alto en el momento en que volcaste tus ideas sobre el papel. Ahora sí, ahora ya está listo para plantearte qué hacer con él.
Leer post completo
Elena Martínez el 2 de junio de 2021 en
Divulgación
- El Nature Writing se ha convertido en una categoría literaria que engloba todos aquellos escritos cuyo tema principal sea la naturaleza.
- Algunos escritores que practican este género se caracterizan por observar la naturaleza desde una perspectiva única y singular.

Es innegable que en apenas unos años, el mundo de la escritura y la literatura han ido evolucionando de manera vertiginosa. Hoy en día nos encontramos ante nuevos géneros y subgéneros literarios que antes no se consideraban, así como diversidad de plataformas emergentes que nos permiten crear y dar a conocer nuestras propias obras. Pues bien, parece ser que entre estos nuevos géneros hay uno en concreto, aunque quizás no sea tan nuevo, que ha venido para quedarse. Nos referimos al Nature Writing. Esta categoría literaria engloba todos aquellos escritos cuyo tema principal sea la naturaleza y todo aquello que se encuentra ligado a ella. Desde puros ensayos sobre historia natural, biología o geografía, hasta temas más metafísicos como por ejemplo, el alma de la naturaleza.
Leer post completo
Yolanda Galiana el 26 de mayo de 2021 en
Divulgación
- Los lectores suelen sentir pavor al enfrentarse a lecturas de gran extensión.
- Os planteamos unos consejos para poder leer libros largos sin agobiarse durante el proceso.

Los libros largos, desde siempre, han infundido respeto incluso a los lectores más tenaces. Y es que, enfrentarse a un volumen de, digamos, mil páginas, es de todo menos una tarea sencilla. ¿Cuántas veces nos ha interesado una historia pero, al ver su tamaño, nos hemos echado atrás y nos hemos negado a leerla? ¿Cuántas grandes novelas nos estamos perdiendo simplemente porque nos da pavor empezarlas?
Leer post completo
Yolanda Galiana el 19 de mayo de 2021 en
Divulgación
- La experiencia de la lectura puede volverse mucho más enriquecedora si se comparte.
- Los clubs de lectura y las lecturas conjuntas son el punto de encuentro entre lectores que quieren ir un paso más allá de su propia interpretación del libro.

La lectura es un momento íntimo entre libro y lector. Sin embargo, esta experiencia que en un principio es solitaria, puede transformarse en una compartida, magnificando de esta forma el aprendizaje y entretenimiento que sacamos de ella. Decía Edmund Wilson que no hay dos personas que lean el mismo libro, y justo de este hecho podemos enriquecernos como lectores, generando iniciativas que favorezcan el encuentro entre apasionados de la literatura para hablar y debatir sobre aquello que se lee.
Leer post completo
Elena Martínez el 12 de mayo de 2021 en
Divulgación
- Bajo el califato del omeya Al-Hakam II, la ciudad de Córdoba se convirtió en uno de los centros culturales más florecientes y esplendorosos del mundo.
- Su gran biblioteca pudo llegar a albergar hasta 400.000 volúmenes, convirtiéndola en el mayor centro de sabiduría y documentación de todo Occidente.

La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el 711, marcó profundamente el devenir de la historia de España. La muerte del último rey visigodo en la batalla de Guadalete, Don Rodrigo, a manos de las tropas musulmanas dirigidas por el caudillo bereber Tariq Ibn Ziyad, abrieron las puertas a la conquista e implantación del islam en la península.
Leer post completo
Yolanda Galiana el 6 de mayo de 2021 en
Divulgación
- La necesidad de hablar sobre libros dio paso a la creación de comunidades lectoras.
- A lo largo del tiempo estos espacios evolucionaron y fueron adquiriendo un lenguaje propio.

Al terminar un libro, este deja unas sensaciones que, en muchas ocasiones, el lector quiere —y necesita— compartir. ¿Quién no ha querido hablar horas y horas sobre ese libro que tanto le ha marcado o, por el contrario, analizar detalle a detalle por qué su última lectura ha resultado ser una absoluta decepción? De esta necesidad de hablar sobre libros nacieron diferentes comunidades literarias que, poco a poco, se fueron adaptando a la realidad de los lectores en cada momento. Fue así como surgieron los clásicos blogs a los que, poco a poco, se les fueron uniendo otras plataformas como YouTube, Instagram o TikTok.
Leer post completo
Yolanda Galiana el 5 de mayo de 2021 en
Divulgación
- Los meses de verano son los más esperados del año, especialmente por los más pequeños.
- El tiempo del que se dispone se puede aprovechar para introducir a los niños en el mundo de los libros.

El verano es uno de los momentos más ansiados del año. Los adultos se despojan de su rutina y su estrés diario y pueden dedicarse, por fin, a disfrutar de tiempo para ellos y para estar con los suyos. Los más jóvenes, por su parte, van a liberarse de la carga lectiva; sin embargo, hay que evitar que pierdan el ritmo de aprendizaje de la escuela o el instituto. Para ello, son fundamentales los cuadernos de verano, que ayudarán a refrescar la memoria tanto en primaria como en secundaria y bachillerato.
Leer post completo
Yolanda Galiana el 4 de mayo de 2021 en
Divulgación
- En los últimos años los retellings han empezado a tener más impacto en la industria literaria.
- Es un retelling aquel libro que se escribe reinterpretando una historia que ya todo el mundo conoce.

¿Alguna vez te has preguntado que hubiese sido de Cenicienta si jamás hubiese perdido su zapato de cristal? ¿O si la Bestia no hubiese sido objeto de la maldición que le convertía en un monstruo a ojos de todo el mundo? ¿Qué hubiera pasado si Caperucita no se hubiese entretenido en el bosque, encontrándose así con el lobo? A estas y muchas otras preguntas dan respuesta algunos autores que han decidido escribir retellings. ¿Y qué es un retelling? Es, simplemente, contar una historia sabida por todos —clásicos de la literatura, cuentos infantiles, cuentos de hadas…— de una manera diferente. Para que una obra pueda encuadrarse en este género, debe poder entreverse entre líneas la historia original, al mismo tiempo que añada elementos nuevos tales como personajes, tramas, ambientaciones…
Leer post completo