Lecturalia Blog: reseñas, noticias literarias y libro electrónico 112.562 libros, 24.650 autores y 91.949 usuarios registrados

Raquel Vallés (Página 25)

Naturaleza muerta, de Víctor Conde

AutorRaquel Vallés el 30 de agosto de 2009 en Reseñas

Naturaleza Muerta

Naturaleza muerta es el último libro del escritor español Víctor Conde que, tras un acercamiento a la fantasía oscura en su anterior novela, El teatro secreto, se adentra en un subgénero muy de moda en estos momentos, el de los muertos vivientes, sin que ello implique que se deja llevar por los clichés típicos ni sin abandonar su estilo, reconocible en cada una de las páginas. No estamos, por tanto, ante un libro de muertos vivientes para adolescentes, y es recomendable no sólo para los amantes del fenómeno zombie sino para cualquier lector que quiera hacerse con una lectura entretenida, en la que el miedo y las escenas truculentas están al servicio de la historia y no al revés.

La civilización está sumida en el caos, una catástrofe que nadie alcanza a explicar está convirtiendo el mundo en un infierno. El fenómeno afecta a todos los países, nadie está a salvo. ¿Estamos ante el fin del mundo? ¿Podrán los tripulantes de la estación internacional encontrar una explicación?¿Habrá alguien para escucharla?

Gael y Natalia huyen por las calles de Madrid intentando encontrar un refugio frente al ataque de los pellejos, muertos vueltos a la vida a los que nada parece afectarles, pero a los que parece no gustarles la oscuridad. Quizás en el metro este matrimonio pueda encontrar un lugar donde esconderse. No son los únicos que lo han pensado y allí se encuentran con otros supervivientes, con un extraño tren que todavía funciona a pesar del caos y con el peligro constante de ser alcanzados por los pellejos. El grupo de supervivientes inician una huida hacia lo desconocido, en un mundo que se ha vuelto loco, donde seguir vivos es lo más importante, pero saber que está pasando, que ha pasado, puede ser la única manera de seguir adelante.

Uno de los puntos fuertes del libro es el retrato de los personajes a quienes vamos conociendo gracias a diversos flashbacks con los que podemos intentar adivinar por que son ellos los supervivientes, al tiempo que vemos como son, o como eran antes. Es a través de sus ojos como conocemos la historia, cuando aparecieron los pellejos, que medidas se tomaron. El libro, los personajes, se mueve entre la mística y la cordura, entre la locura y la racionalidad, un equilibrio difícil de conseguir cuando el mundo se está viniendo abajo.

El ritmo está muy bien llevado y las vueltas al pasado de los personajes no sólo no interrumpen la historia sino que ofrecen información que se va volviendo cada vez más interesante. Hay que destacar también el sentido del humor del libro bastante alejado del lamentable que podemos encontrar en libros de zombies al uso, así como continuas referencias populares, que se unen sin problemas a las más místicas; personalmente, la historia final del psiquiatra me ha parecido desternillante.

Autores relacionados Autores relacionados:
Víctor Conde
Libros relacionados Libros relacionados:
Naturaleza muerta

Rutas literarias por París (II)

AutorRaquel Vallés el 27 de agosto de 2009 en Divulgación

Literatura restaurante

Podemos decir que todos tenemos un París imaginario en la cabeza, construido a base de literatura, películas o libros de arte. Parece que cada esquina, cada buhardilla desde la que se adivina la torre Eiffel, cada vista del Sena, ha sido retratado por un artista o ha sido protagonista de algún hecho histórico. Sin duda, fue Víctor Hugo uno de los escritores que más hicieron por construir ese París imaginario a través de sus novelas. Podemos seguir la pista del genial escritor por toda la ciudad, como en Notre Dame, pero es obligatoria la visita al Museo Víctor Hugo en el Hotel de Rohan-Guéménée donde estuvo viviendo dieciséis años. Ediciones originales, manuscritos, dibujos, entre otros, forman parte del material que ofrece el museo.

Otro museo importante es el dedicado a Honoré de Balzac, en el lugar donde escribió su Comedia humana, en el barrio de Passy, donde se trasladó tras el embargo de su casa cercana a Versalles por parte de sus acreedores. Se trata de una casa con jardín al lado del Sena que el autor alquiló utilizando como seudónimo el nombre de su ama de llaves. En este museo podemos encontrar una biblioteca, exposiciones temporales o diversas colecciones que nos ofrecen una visión muy completa del París del siglo XIX.

El museo de la vida romántica está situado en el barrio de la Nouvelle-Athènes, surgido en la segunda mitad del XIX y ejemplo de la moda grecolatina del momento. Este barrio podemos ver multitud de palacetes de la época, muchos de ellos con historias muy interesantes, y lugares relacionados por artistas, como George Sand, quién vivió en el barrio y a quien está dedicado parte del museo, ubicado en la que fue la residencia del pintor Ary Scheffer.

Francia y en concreto París, es sinónimo de cocina, más o menos alta y casi siempre cara, y, como no podía ser de otro modo, también podemos encontrar un buen número de restaurantes relacionados con la historia y la literatura. Vamos a ver una mínima muestra de ellos.

El restaurante Grand Véfour está situado en los jardines del histórico Palais Royal y fue abierto primero como Café Chartres y, ya en 1820, convertido en restaurante. Se presenta como uno de los centros culinarios y artísticos de París de los últimos doscientos años, lo cual es mucho decir. Apto para bolsillos pudientes, en sus asientos podemos ver los nombres de los personajes ilustres que lo visitaron, desde Bonaparte, a Víctor Hugo, George Sand, André Malraux o Colette. Desde 1983 es Monumento Histórico Nacional.

Literatura restaurante

Otro restaurante muy conocido es La Procope fundado en 1686 y que ha visto pasar por sus mesas a personajes como Molière, La Fontaine, Voltaire o Jean-Paul Marat. También hay que nombrar el restaurante Laperouse, que vivió su apogeo en la segundo mitad del siglo XIX y sigue ofreciendo cocina de lujo a precios en consonancia. Zola, Víctor Hugo o Maupassant estuvieron en sus salones donde también comieron personajes literarios como el Swan de En busca del tiempo perdido o, el más simple, inspector Maigret.

Ya por último otro restaurante de lujo (qué queréis, es París) muy relacionado con el mundo literario, el Drouant donde cada año desde 1914 se concede el premio Goncourt, uno de los más prestigiosos de la literatura francesa.

Autores relacionados Autores relacionados:
Molière
Voltaire
André Malraux
Émile Zola
George Sand

Rutas literarias por París (I)

AutorRaquel Vallés el 24 de agosto de 2009 en Divulgación

Montmartre

París ha sido, sin discusión, el centro cultural de Europa de los últimos siglos y continúa manteniendo un aura que mezcla la bohemia y el lujo desproporcionado como sólo puede tener una vieja dama. Su relación con la literatura es inmensa y se podrían escribir varios libros y quedarnos sólo en la superficie. Así que no vamos a intentar ser exhaustivos, sería imposible, sino simplemente dar cuatro pinceladas de lo que podemos encontrar en la capital francesa.

El cementerio de Montmartre fue uno de los cuatro establecidos fuera de la ciudad de París en el siglo XIX tras la prohibición, por motivos de salubridad, de los cementerios en el interior. Situado a los pies del barrio de Montmartre, en una antigua mina, es uno de los destinos más visitados de París y, probablemente, sea el cementerio más famoso del mundo. El motivo de este fama no es otro que sus inquilinos que lo convirtieron, junto al de Montparnasse, en el centro escatológico de la vida bohemia y cultural de la capital francesa. Así podemos encontrar las tumbas de artistas de diversos pelaje como pintores o actrices, poetas o editores. Algunos de los personajes famosos a los que podemos rendir homenaje son el poeta alemán Heinrich Heine, Stendhal o Alejandro Dumas, hijo. También podemos encontrar a la musa de este último, Alphonsine Plessis, más conocida como Marie Duplessis, y que, aparte de contar a Dumas como uno de sus amantes, fue la inspiración para la Dama de las Camelias, una de sus obras más conocidas. A parte del cementerio, el barrio de Montmartre es uno de los que más personalidad tiene de la ciudad y ha sido el lugar elegido por multitud de artistas a lo largo del XIX y el XX como lugar de residencia, pudiendo pasear por sus calles intentando encontrar las huellas de los surrealistas o los cafés donde se reunían.

Así como Montmartre fue el referente artístico durante el siglo XIX, a principios del XX Montparnasse toma el relevo. Ubicado a la otra orilla del Sena, más bohemio si cabe, pero con una historia parecida. Cuenta también con un cementerio creado en el XIX bajo las mismas circunstancias que el de Montmartre y donde también podemos visitar tumbas de ilustres personajes, como Cortázar, Marguerite Duras, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Samuel Beckett o Ionesco. Montparnasse se corresponde con la imagen de la ebullición artística y las buhardillas insalubres y llenas de ratas, de las comunas de artistas y el hambre, donde pintores cuyas obras llenan ahora portadas por los escandalosos precios de las subastas, vendían sus obras por cuatro duros para poder comer. En Montparnasse podemos visitar los bares donde Hemingway, entre otros personajes ilustres, se emborrachaba, como La Rotonde o El Lilas.

Autores relacionados Autores relacionados:
Stendhal
Alejandro Dumas (hijo)
Ernest Hemingway
Eugène Ionesco
Heinrich Heine

Exposición sobre Tarzán

AutorRaquel Vallés el 17 de agosto de 2009 en Noticias

Tarzan por F.Frazzeta

Edgar R.Burroughs publicó Tarzán de los monos en 1914 comenzando una de las sagas más exitosas de la literatura pulp, creando unos personajes llevados al cine en muchas ocasiones y convirtiéndose en un icono de la cultura popular del siglo XX. Burroughs cuenta como un accidente lleva al niño de una familia aristocrática a ser criado en África, tras la muerte de sus padres y su adopción por una simio manganí, especie inventada por Burroughs, que acaba de perder a su cría.

Tarzán, piel blanca en el lenguaje de los manganí, se irá adaptando a su nueva vida mientras consigue aprender a leer gracias a los libros que encuentra en la cabina del avión de sus padres. Siendo adulto será encontrado por hombres “civilizados” con los que volverá al que debía haber sido su sitio como hijo de lord y lady Greystoke, sin conseguirse adaptar ese nuevo mundo.

Burroughs se inspiró en diferentes historias, como la de Mowgli en El libro de la selva de Kipling o en la leyenda clásica de Rómulo y Remo y, a pesar del poco reconocimiento de la crítica consiguió, además de convertirse en un escritor de éxito, crear toda una leyenda.

Esta historia es ahora repasada en la exposición ¡Tarzán! O Rousseau entre los Waziri, que se puede visitar en el Museo du quai Branly, centro etnográfico a orillas del Sena, que cuenta con una gran colección de arte africano y de la época colonial. En la exposición no sólo encontraremos al Tarzán literario sino también al cinematográfico o a la versión en cómic, intentando abarcar la influencia que tuvo Tarzán en la cultura popular, traspasando ampliamente los limites de cualquier héroe pulp. A quien no veremos será a la mona Chita, otro icono selvático, aunque en este caso sólo aparecía en las versiones cinematográficas. La muestra estará abierta hasta el 27 de septiembre, así que aun hay tiempo de incluirla en alguna ruta de vacaciones.

Autores relacionados Autores relacionados:
Edgar Rice Burroughs
Libros relacionados Libros relacionados:
Tarzán de los monos

Conversaciones literarias en Mallorca

AutorRaquel Vallés el 16 de agosto de 2009 en Noticias

Formentor

En mayo de 1959 Camilo José Cela puso en marcha las Conservaciones literarias de Formentor, tertulias organizadas en el hotel Formentor de Mallorca y a las que acudieron un gran número de poetas y escritores de toda Europa, formando el Club de los poetas como lugar para la discusión y reflexión alrededor de la literatura. Carmen Laforet o Jaime Gil de Biedma fueron algunos de los participantes a aquellas jornadas que, dos años después, se materializarían en los Premios Formentor y en el impulso a la publicación de obras inéditas en castellano a través de acuerdos con editoriales. El momento actual del sector editorial en España es muy diferente, pero siempre son bienvenidas, y necesarias, iniciativas que busquen dinamizar el mundo de la literatura.

En agosto de 2008 volvieron al Hotel Formentor las Conversaciones literarias y este año, entre el 25 y el 27 de agosto tendrá lugar su segunda edición en esta nueva época que, a pesar de lo dicho y negado el año pasado, si parece va a suponer el renacimiento de los Premios Formentor, aprovechando el cincuenta aniversario del nacimiento de las primeras Conversaciones.

Durante esos tres días, escritores, agentes, editores, críticos y periodistas, discutirán sobre diversos aspectos del mundo editorial y de la literatura, sobre el reto del libro electrónico, la generación de los cincuenta o la relación entre literatura y disidencia; coloquios en los que participarán, entre muchos otros, escritores como José Saramago, Félix de Arrua o Carme Riera y donde se rendirá homenaje al recientemente desaparecido Baltasar Porcel.

Autores relacionados Autores relacionados:
Baltasar Porcel Pujol
Camilo José Cela
Carme Riera
Carmen Laforet
Jaime Gil de Biedma y Alba

Cambios de portadas y la presión popular

AutorRaquel Vallés el 13 de agosto de 2009 en Opinión

Liar

Micah es una mentirosa compulsiva que intenta dejar de mentir, descubriendo que es mucho más complicado de lo que suponía. Es la protagonista de la nueva novela de Justine Larbalestier, Liar, un thriller juvenil en el que la joven Micah va reinventándose a cada página. Esta es la razón por la que la autora no estaba de acuerdo en incluir en la cubierta del libro la foto de una chica, tal y como quería la editorial Bloomsbury en la edición americana del libro, pero la mayor parte de los autores no pueden decidir este tipo de aspectos, así que Bloomsbury consiguió imponer su idea de portada. Aunque cuando Micah, una joven negra con un pelo crespo que luce natural y corto se convirtió en la foto en una joven blanca de pelo liso, Larbalestier sí se quejó públicamente en su blog. Esta queja, junto a la de muchos de los seguidores de la autora y la de los sectores sensibilizados con el problema racial en Estados Unidos, ha conseguido que la editorial cambie la fotografía, correspondiendo, ahora si, con la descripción de Micah.

Está claro que la editorial lo que quiere es vender más y que las cubiertas son reclamos publicitarios, pero también son parte consustancial del libro y, si juegas con el efecto de realismo que aporta la fotografía, lo mínimo que puedes hacer es ser coherente y no “blanquear” a la protagonista. Es lamentable que ha estas alturas del cuento aun haya que encontrarse con este tipo de comportamientos que bendicen en nombre del mercado actitudes deplorables, en lugar de aportar su granito de arena en la normalización. La rectificación posterior es elogiable y nos demuestra que la presión ciudadana (lectora en este caso) si que sirve. Así que a quejarse.

Vía: El País

Los abanicos de la muerte y los Panero

AutorRaquel Vallés el 9 de agosto de 2009 en Divulgación

El desencuentro

Se dice de El desencanto que fue la película de la transición, en su dura presentación de la descomposición de una familia modelo de la época franquista en la que la muerte del patriarca permitía ver los cadáveres en el armario. Jaime Chavarri retrató en esta película a los Panero, tras la muerte del padre, Leopoldo Panero, uno de los más destacados poetas del franquismo, y en este acercamiento descubríamos los secretos y disfuncionalidades de la madre y los tres hijos, Juan Luis, Leopoldo y Michi, en una atmósfera repleta de rencor.

Veinte años después Ricardo Franco volvía sobre la misma historia en un documental llamado Después de tantos años, que podemos considerar una continuación de la de Chavarri. Ahora los protagonistas son los hermanos, una vez fallecida la madre. La figura de Leopoldo María y su enfermedad, con sus continuos ingresos en hospitales psiquiátricos, marca buena parte de la historia, donde vemos el alejamientos y en resentimientos entre los tres hermanos, alejados los unos de los otros, uno al borde la muerte, Michi el pequeño, otro en continuas visitas a manicomios, el mayor ajeno a la situación de sus hermanos.

El once de septiembre se estrenará Los abanicos de la muerte que volverá a poner a la familia Panero frente a la cámara, aunque en este caso será el padre Leopoldo Panero el protagonista, de quien en las anteriores películas tan solo habían visto su sombra y sentido su peso. Panero era hijo de una familia acomodada y hermano de otro poeta, Juan Panero quien falleció en 1937 en un accidente de coche. Leopoldo llegó a estar en la cárcel por una supuesta colaboración con los comunistas pero la intervención de su familia, de Unamuno y de la propia Carmen Polo le sacó de allí, quedando desde ese momento y, sobre todo tras la muerte de su hermano Juan , encuadrado en las posiciones conservadoras siendo uno de los intelectuales más influyentes de la época franquista.

Luis Miguel Alonso Guadalupe, director del proyecto, pretende ofrecer una visión complementaria a El desencanto, en septiembre veremos si lo ha conseguido aunque las comparaciones con la la película de Chavarri serán, tal y como le pasó a Ricardo Franco, inevitables.

Autores relacionados Autores relacionados:
Leopoldo Panero
Leopoldo María Panero

25 años sin Vicente Aleixandre

AutorRaquel Vallés el 8 de agosto de 2009 en Noticias

Aleixandre

Vicente Aleixandre es una de las figuras más importantes de la poesía española del siglo XX tal como se le reconoció con diversos premios, entre ellos el Premio Nobel otorgado al escritor español en 1977. Ahora, veinticinco años después de su muerte, una exposición intenta recuperar y reivindicar la figura de este gran poeta.

25 artistas – 25 poemas. 25 años sin Vicente Aleixandre es el nombre de la exposición en la que veinticinco artistas han elegido un poema de Aleixandre y han realizado una obra propia inspirada en ese poema. La exposición se complementa con manuscritos, fotografías y diverso material relacionado con el poeta, así como con un catálogo en el que se reunen, además de las obras de la exposición, veinticinco poemas dedicados a Vicente Aleixandre o partituras basadas en sus poemas. La muestra se ha podido ver en Sevilla y está en este momento en Sitges y recorrerá, a lo largo de un año, buena parte de la geografía española, visitando algunos de los lugares que fueron más significativos para la vida del poeta.

Tal y como dice el comisario de la exposición, Gabi Serrano, Esta exposición pretende, entre otras cosas, devolver a Aleixandre al primer plano de nuestra vida cultural como le corresponde por su enorme talla de poeta y por su dimensión humana. Él hizo mejor y más luminosa una época ciertamente sombría

Vía: Europa Press

Autores relacionados Autores relacionados:
Vicente Aleixandre

¿Cuánto vas a leer en tu vida?

AutorRaquel Vallés el 2 de agosto de 2009 en Divulgación

Anciana lectora

¿Te consideras un ávido lector? ¿Cuántos libros lees al mes? ¿Te conocen en tu biblioteca por tu nombre? Sean cuales sean las respuestas, ten por seguro que tu nivel lector está muy por debajo del de Louise Brown, una anciana escocesa que está a punto de sacar en préstamo el libro número veinticinco mil de su cuenta particular. Louise tiene ahora noventa y un años y lleva desde 1946 como miembro de la biblioteca de la que ha sacado el máximo de libros permitidos por semana, primero seis y ahora doce, sin que nunca se haya retrasado en ninguna devolución en sesenta y tres años.

Esta ancianita, que podría romper sola cualquier estadística sobre lectura, sigue con el mismo ritmo lector, pero no explica su secreto: ¿no hace otra cosa en su vida diaria que leer? ¿duerme dos horas? ¿ha descubierto un sistema de lectura rápida? porque todos hemos encontrado algún libro que nos hemos podido leer en un día, generalmente cuando llegan las esperadas vacaciones o cuando hemos estado contando los días para su publicación restándonos horas de sueño, pero ¿conseguir esto todos los días de nuestra vida? Lo que queda claro es que esta buena mujer no debe tener televisión. Ni nietos.

Vía: BBC

Bombardeo de poemas

AutorRaquel Vallés el 1 de agosto de 2009 en Noticias

Bombardeo poemas

El colectivo Casagrande está formado por tres poetas chilenos, Julio Carrasco, José Joaquín Prieto y Cristóbal Bianchi, que, desde 2001, son los impulsores de una iniciativa realmente curiosa y significativa: el bombardeo poético de lugares que han sufrido bombardeos reales y cruentos. Su primera actuación fue sobre el Palacio de la Moneda, sede el gobierno chileno que fue bombardeada el once de septiembre de 1973 por los golpistas encabezados por Pinochet. A esta le siguieron las ciudades de Dubrovnik y Guernica.

Se trata, según los organizadores, de re-significar, a través del arte, lugares de importancia para la vida ciudadana[…] Al volver a bombardear estos lugares, pero con poesía, pretendemos dotarlos de un nuevo sentido.

Los bombardeos se realizan de noche, sin avisar, pero en un lugar donde se esté realizando un acto masivo, porque lo fundamental es que estos poemas sean recogidos, leídos y hechos suyos por los ciudadanos. Así en Guernica se realizó durante las Fiestas de San Roque.

La próxima actuación será en Varsovia, el ocho de agosto, conmemorando el aniversario de los bombardeos de la Luftwaffe en septiembre de 1939 que iniciaron la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi de Polonia. Cien mil versos de cuarenta autores chilenos y otros cuarenta polacos serán lanzados en un lugar aun por determinar de la ciudad.

Como próximos proyectos el colectivo Casagrande tiene pendientes la ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki y la ciudad alemana de Dresden.