Lecturalia Blog: reseñas, noticias literarias y libro electrónico 112.550 libros, 24.650 autores y 91.940 usuarios registrados

Raquel Vallés (Página 15)

II Bienal Borges – Kafka

AutorRaquel Vallés el 1 de mayo de 2010 en Noticias

Bienal Kafka-Borges

En junio de 2004 (del 3 de junio al 3 de julio, para coincidir con la fecha de muerte y nacimiento de Kafka) se celebró en Praga un primer seminario centrado en las figuras de Jorge Luis Borges y de Franz Kafka. A este siguieron otros encuentros que fructificaron en la I Bienal Kafka-Borges, Praga-Buenos Aires, que tuvo lugar en la capital checa entre abril y mayo de 2008, y que se presentaba como “Simposio internacional, exposiciones, cine, teatro, conferencias, eventos literarios y encuentros con escritores en homenaje de dos gigantes de la literatura mundial“. Ahora ha llegado el turno de Buenos Aires como ciudad organizadora de la II Bienal bajo el auspicio de la Fundación Internacional Jorge Luís Borges, la Sociedad y Centro Franz Kafka de Praga.

Borges fue el introductor de Kafka en el mundo literario español, considerándolo uno de sus héroes literarios. Ambos, maestros del cuento corto, se acercan a temas comunes, como los sueños y los espejos, la realidad, los laberintos,… al tiempo que en los dos autores podemos encontrar un visión fantástica de la vida cotidiana. Investigadores y estudiosos de diferentes países, aunque fundamentalmente argentinos y checos, discutirán durante estos días y bajo la tutela de María Kodama, la obra de estos dos autores. Además de Simposio Internacional, completarán la Bienal exposiciones, danza, mesas redondas, cine, música,… en un intento de acercar a estos autores no sólo a los especialistas si no al público en general. Nos ha llamado la atención la instalación “El libro de arenaMariano Sardón, presentado como arte cibernético: al tocar el público la arena aparecen proyectados textos de Borges.

La Bienal se inauguró el 19 de abril y se extenderá hasta el próximo 10 de mayo, coincidiendo con las fechas de la Revolución de Mayo en 1810 que permitió la independencia de Argentina en 1816. Enhorabuena a los argentinos por el bicentenario.

Autores relacionados Autores relacionados:
Franz Kafka
Jorge Luis Borges

Capote y la Costa Brava

AutorRaquel Vallés el 30 de abril de 2010 en Divulgación

Truman Capote

Truman Capote vivió durante dieciocho meses, entre abril del 60 y septiembre del 62, en la Costa Brava, concretamente en Palamós, tras la recomendación de la zona por parte del escritor Robert Ruark. Allí, Capote escribió el final de una de sus mejores novelas, A sangre fría, sin conocer aun el destino de los dos asesinos de la historia real y allí también se enteró de la muerte de Marilyn Monroe, gracias a los periódicos internacionales. Acompañado de su pareja, Jack Dunphy, la estancia en la zona de l’enfant terrible de la alta sociedad de Nueva York, pasó bastante desapercibida, aunque no debió dejar indiferentes a los vecinos: paseaba al perro en bata mientras iba a comprar diarios y ginebra, se levantaba pronto al no dejarle dormir los pescadores que salían al mar. Una vida muy distinta a la que llevaba en Manhattan, aunque recibía visitas como la de la hermana de Jacqueline Kennedy, y que le permitió terminar su obra maestra.

La Costa Brava que conoció Capote fue engullida hace tiempo por el monstruo feroz del desarrollo urbanístico, pero aun podría reconocer algunas cosas, aunque fuera el color del mar. El Ayuntamiento de Palamós ha decidido celebrar los cincuenta años de aquella estancia con diversos actos, paso previo a la Ruta Capote que empezará su andadura en junio. Entre los actos podemos encontrar una exposición sobre la Costa Brava en los años sesenta, antes de que el turismo de sol y playa y la especulación convirtieran el paisaje en una pesadilla de urbanizaciones amontonadas. De los tres lugares en los que residió Capote durante esos meses solo es visitable el Hotel Trias, que ocupará un lugar privilegiado en la ruta.

Autores relacionados Autores relacionados:
Truman Capote
Libros relacionados Libros relacionados:
A sangre fría

Informe sobre el libro electrónico: Análisis (II)

AutorRaquel Vallés el 25 de abril de 2010 en Noticias

Informe ereader

El informe del Grupo de trabajo sobre el libro electrónico, que empezamos a analizar ayer, tras hablar del marco legal, se centra en la “cadena del libro”: autores, traductores, editoriales, libreros y distribuidores. A los autores (Lorenzo Silva, Care Santos, Clara Janés y Andrés Ehrenhaus, estos dos últimos como autores y traductores)les ha pasado una encuesta (estaría bien saber las preguntas, por cierto) indicando algunas de las conclusiones. En general, que las nuevas tecnologías permiten aumentar la interactuación con los lectores y abrir nuevos mercados pero que la indefinición del negocio provoca desde la piratería, siendo necesario que exista una oferta legal, atractiva y asequible, que ofrezca calidad y valor añadido, a la incertidumbre sobre porcentajes o ingresos.

Hay otras opiniones más controvertidas, la tendencia a publicarlo todo que indica Ehrenhaus, pero el principal problema lo veo en lo siguiente: ¿qué representatividad tiene este apartado? ¿Por qué estos cuatro autores y no otros? ¿Sólo cuatro? En cambio para hablar de la traducción sí se habla con una asociación, ACE Traductores, que además ha realizado diferentes reuniones dentro del sector del libro para aportar claridad y transparencia al modelo de negocio.

Cuando pasamos a hablar de los editores tenemos primero un publirreportaje de Badenes, directivo de Planeta, que sin duda sabe mucho y hace aportaciones interesantes, como los dos modelos europeos de control de la piratería, el inglés/francés basado en la persecución legal del pirata y el irlandés, basado en la compensación entre industrias; aunque en estos momentos en Irlanda se ha aprobado un sistema que sigue la estela de Francia o Inglaterra, así que nos quedamos con la duda de si es una errata (¿islandés?) o una información desfasada.

Acto seguido tenemos el informe sobre el sector editorial ante el libro del que ya os hablamos hace unas semanas y de las perspectivas de las editoriales dedicadas a los libros y material de enseñanza, ofreciendo este último una visión clarificadora y, probablemente, la más documentada de esta parte del informe. Pero, para mí, lo más interesante es la opinión de libreros y distribuidores que, a priori, parecen los “prescindibles” dentro del mercado de libro electrónico.

Los libreros destacan su función como seleccionadores, consejeros y recomendadores de libros y consideran que esta función va a seguir siendo necesaria en el nuevo mercado, al tiempo que se muestran dispuestos a desarrollar líneas de negocio entorno al libro electrónico, tanto vendiendo soportes, como los propios libros electrónico o a través de la Impresión bajo demanda. De todas formas tienen claro que su papel dependerá en buena parte del modelo de negocio que sigan las editoriales, aunque apuestan por plataformas de distribución abiertas que respeten los canales tradicionales de venta. Algunas de sus reivindicaciones concretas: ayudas para implantar la Impresión bajo demanda o poner Wi-Fi en las librerías.

Los distribuidores coinciden con los libreros en que es necesario clarificar el mercado desde los márgenes de comercialización hasta los roles, indicando que si no se hace pronto otros agentes substituirán a los tradicionales, señalando como ejemplo a las empresas de telecomunicaciones cada vez más cerca de dedicarse a la distribución de contenidos. Ven la digitalización de contenidos como un sistema para fomentar la venta en papel, ya que ambos sistemas van a convivir durante mucho tiempo. Y se reinventan como repositorios de libros digitales, promulgando la creación de Distribuidores de Activos Digitales, siguiendo la estela de experiencias similares en otros países, que servirían tanto para la descarga online como para el Print on Demand.

En el informe también encontramos acercamientos a la lectura digital, la producción de textos científicos, las bibliotecas digitales o las iniciativas públicas (a la espera de las privadas) para el desarrollo del mercado. Pero todo viene marcado por la misma sensación de suma (que no agregación) de opiniones, sensación que ni siquiera te abandona en las conclusiones. ¿Las nuestras? Sobre el informe, lo dicho, bastante decepcionante en su formulación. ¿Del sector del libro según las aportaciones? Pues las que venimos destacando cada vez que sale el tema: la falta de definición del mercado y la falta de un marco legal adecuado no está permitiendo que se desarrolle con normalidad.

Informe sobre el Libro Electrónico: Análisis (I)

AutorRaquel Vallés el 24 de abril de 2010 en Noticias

Informe

La semana pasada el Observatorio de la Lectura y el Libro, concretamente, el Grupo de trabajo sobre el libro electrónico, presentó un informe analizando la situación del libro electrónico en España en el que, desde diferentes ámbitos, se intenta ofrecer una visión amplia de la realidad del ebook y hacia donde puede ir. Así, encontramos referencias a la encuesta sobre editoriales y libro electrónico realizada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez que analizamos hace unas semanas.

Esta aportación de diferentes sectores si bien es necesaria creo que es uno de los principales problemas del informe por la manera como se ha articulado: cada sector ha dicho la suya barriendo claramente para casa (están en su derecho) pero no hay una visión propia del Grupo de trabajo, dando por buenas las aportaciones de cada colaborador. Puestos a pensar mal, se diría que han intentado curarse en salud, tal y como están los ánimos desde la “ley Sinde“, y así siempre pueden decir que ellos no son responsables de lo que se dice.

Vamos a dar un pequeño repaso al informe aunque primero que nada me temo que hay que señalar un par de inexactitudes, más que errores, que hemos encontrado antes casi de empezar. En primer lugar, se menciona la reducción del IVA para el libro electrónico sin indicar que, finalmente, esta reducción solo va afectar a los libros electrónicos en soporte físico ya que, tal y como aclaró hace unos días Hacienda, la normativa europea lo impide. La segunda incorrección la encontramos cuando hablan del caso Amazon-Apple del que también hemos hablado aquí: sostiene que Amazon obligaba a los editores a vender los libros electrónicos a 9.99 dólares cuando lo que realmente hacía era pagar al editor según el precio de la edición en tapa dura y poner el precio que consideraba adecuado al mercado (ese 9.99).

Uno de los aspectos más interesantes del informe, y también el que ha generado polémica, como no, es el marco jurídico, firmado por Marta García León y que creo que debería de ser de lectura obligada, en un entorno en el que, de repente, todos nos hemos vueltos expertos en propiedad intelectual.

La conclusión que extraigo es que el marco jurídico es inadecuado ya que no está adaptado a la nueva situación, al tiempo que se ve superado por la tecnología.

Así, el contrato de edición literaria, regulado por la Ley de Propiedad Intelectual, es insuficiente cuando hablamos de libros electrónicos (atención autores: el contrato solo afecta a aquellos formatos explícitamente citados en el mismo). El concepto de integridad de la obra, uno de los derechos del autor, queda diluido frente a las posibilidades que ofrece la digitalización.

El DRM, por ejemplo, protege al autor frente a la puesta en disposición sin su autorización pero vulnera los derechos de los consumidores respecto a la copia privada y, en algunos casos, a la protección de datos personales. O la aplicación del DRM en bibliotecas virtuales chocaría directamente con la misma existencia de estas.

Eso sí, queda claro que la puesta a disposición sin ánimo de lucro comercial no viene regulada por el Código Penal mal que les pese a algunos, sino por la Ley de Propiedad Intelectual ya que sería un ilícito civil.

Pero el punto que más me ha llamado la atención ha sido respecto a las licencias Creative Commons, ya que es aquí donde la falta de legislación concreta puede llevar a situaciones kafkianas, como que las entidades gestoras de derechos estén en la obligación legal de exigir compensaciones por mucho que el autor no quiera. Ahora la explicación:

En primer lugar, parece que es más que discutible que se puedan considerar contratos (la ley es terca para estas cosas) ya que quien otorga la licencia no conoce a quien la disfruta ni siquiera si alguien lo hace. Unido a esto la Ley de Propiedad Intelectual señala los derechos irrenunciables por parte de autor entre ellos el de remuneración por copia privada que son recaudados por las entidades de gestión. Así que, ley en mano, CEDRO podría comenzar a pedir su trozo de pastel Copyleft. Este atentado contra el sentido común solo puede ser solucionado con una adaptación legislativa y el reconocimiento de las licencias Copyleft en todos los ámbitos.

La noche de los libros… mutantes

AutorRaquel Vallés el 23 de abril de 2010 en Noticias

Libros mutantes

Como todos sabéis, coincidiendo con el Día del Libro se realizan diferentes actividades centradas en la cultura y en la venta de libros. Tradicionalmente, la Feria del Libro de Madrid, junto a la de Barcelona, la más importante de España, no empieza con el Día del Libro si no que se espera hasta final de mayo, aunque esto no evita que el día 23 de abril la Comunidad de Madrid esté plagada de actividades culturales que van desde la tradicional lectura del Quijote o la Noche de los Libros cuyo lema de este año es ¿Me regalas un libro? Te regalo un libro. Cuentacuentos, magia, teatro, lecturas dramatizadas, encuentros con el lector, ferias del libro en diferentes ciudades,… más de quinientas actividades concentradas entre el día 23 y el 24.

Pero esta idílica escena tiene un lado tenebroso:

Año 2010. Durante cuatro años una gran banda de editoriales, autores y librerías monopoliza en Madrid la noche del 23 de Abril. Al margen del circuito oficial, un grupo de publicaciones independientes trama algo: es el momento de emerger…

¡Salvaje! ¡Terrorífica! ¡Empieza La Noche de los Libros Mutantes!

La Noche de los Libros Mutantes es una iniciativa que gira entorno a publicaciones autogestionadas, fanzines y proyectos editoriales independientes, manifestaciones culturales emergentes que se mueven fuera de los circuitos institucional, lo que permite más libertad creativa. Sin subvenciones ni patrocinadores, totalmente autogestionada, esta iniciativa llenará viernes y sábado de actividades editoriales y artísticas: más de treinta editores nacionales y más de sesenta proyectos nacional e internacionales, reuniendo a más de cien artistas y creadores emergentes.

Con ocho los espacios participantes: Cineshock, Espaciovalverde, Galería Rina Bouewn, La Eriza, La Paca, La Realidad, Montaña Sagrada y Valverde ‘23, los libros mutantes también tendrán una feria editorial independiente, donde los editores presentarán sus iniciativas en los diversos espacios.

Una iniciativa más que interesante para los que estéis en Madrid estos días y que puede ser combinada perfectamente con algunos de los actos de la Noche de los Libros y así poder elegir entre mutación o tradición.

La censura y sus miserias

AutorRaquel Vallés el 22 de abril de 2010 en Divulgación

Censura

Nos ofrece elpais.com un interesante reportaje sobre la censura en nuestro país durante la época del franquismo, cuando lectores adoctrinados eran los privilegiados en leer las últimas obras escritas en España y podían decidir, bolígrafo rojo en mano, si esta era publicada o no. Ocultos tras el anonimato que les otorgaba ser un número en una lista se permitían el considerar que Gil de Biedma era un poeta cursi y snob; aunque de poco le servía que otro número censor le considerara un buen poeta, en ambos casos el bolígrafo rojo marcaba el destino del libro.

El Archivo General de la Administración custodia los expedientes sobre la censura literaria y en ellos podemos encontrar los casos concretos de la tijera censora que, aunque puedan llevar a la anécdota y al chiste, como ocurre tantas veces cuando se habla de la censura en el cine, no hemos de perder de vista de lo que se trataba: intentar controlar el pensamiento y el que algunas medidas fueran ridículas o ridiculizables no minimiza ni la intención ni los hechos ni la culpabilidad de los que las pusieron en marcha.

Dicho esto, vamos a reírnos un poco.

Tal y como nos cuenta elpais, no sólo Gil de Biedma era un poeta cursi y snob o un buen poeta “cuya poesía es francamente buena” según el censor con el que se topara sino que Marsé parecía ser una de esos “pseudointelectuales que cuando salen al extranjero leen y ven marranadas y puerquean con mujeres fáciles“. Aunque, sin duda, el premio a la clarividencia y al conocimiento literario deberían dárselo al número censor que no entendía como los hermanos Goytisolo pueden gozar de tanto reconocimiento en el extranjero y considera que en este caso no debería censurarse la obra ya que así los desenmascararían:

No hacerles el juego. No darles pies a heroísmos y martirios. Olvidarlos, que se pudrirán solos. No tiene consistencia literaria. Condenémosles a la libertad, libertad vigilada

El censor debía ver si la obra atacaba de alguna forma al dogma, la moral, la Iglesia o sus ministros, al Régimen y sus instituciones, a las personas que colaboraban con el Régimen,… porque ese es uno de los peores rasgos de todos los totalitarismos: considerar que la cultura, la libertad de expresión y pensamiento son un peligro.

Autores relacionados Autores relacionados:
Jaime Gil de Biedma y Alba
Juan Marsé
Juan Goytisolo
Luis Goytisolo

¿Están desfasados los cuentos clásicos para niños?

AutorRaquel Vallés el 14 de abril de 2010 en Opinión

Blancanieves

Ha salido a la palestra estos días una iniciativa del Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer y FETE-UGT en forma de blog Educando en igualdad y que, como toda la información que genera este ministerio, ha generado polémica no por la iniciativa en sí, si no por la incapacidad de algunos periodistas de ser capaces de informar en lugar de opinar y además hacerlo, no desde el conocimiento sino desde la cerrilidad en la que están tan cómodos algunos. Tal y como se indica en el blog, tras una hora de explicación algunos medios sólo sacaron en claro lo que supongo llevaban apuntado de casa: que el Ministerio de Igualdad quiere sacar a Cenicienta de las escuelas. Tal y como explican desde Educando en igualdad:

Lo cierto es que no queremos a Blancanieves fuera de la escuela sino que el príncipe comparta las tareas de palacio y las aventuras con toda la panda de enanitos y demás personajes.

¿Son los cuentos mal llamados tradicionales machistas? Pues va a ser que sí. Y sumamente clasistas. También son violentos, aunque lo eran mucho más de origen y fueron edulcorados para que los pobres niños no se asustaran; en cambio no se puede cambiar una coma, no sea que las protagonistas femeninas sean capaces de hacer algo que no sea coser y cantar o acicalarse hasta que alguien las rescate o a algún mocoso se le ocurra preguntar por qué no tienen república o elecciones. Los cuentos infantiles tenían, y tienen, un componente educativo fundamental (no entres en el bosque, recuerda tu lugar o mata a tu madrastra antes de que te mate ella) y tienen sentido en un contexto temporal y cultural concreto; por esta razón los que hoy conocemos como tradicionales, recopiladas por autores como los Hermanos Grimm, son meras sombras alargadas de algunos de los sangrientos cuentos de antaño pero, sobre todo, han perdido el sentido de la maravilla. Porque si las versiones que les llegaron a nuestros padres ya eran “blanditas” no digamos lo que les pasó a los pobres cuentos cuando la compañía Disney y sus obras quedaron atrapadas en el mundo de las princesas musicales.

Por eso, creo que es fundamental olvidarnos de los cuentos tradicionales, creados para unos niños que ya no existen o, al menos, recuperar aquellos en los que la imaginación supera ampliamente el contenido educativo. Y no conformarnos con el “yo los leía y no me han hecho ningún daño” porque, además de que siempre puede haber alguien que te conozca y que ponga en duda esta afirmación, podemos ponerle muchos peros a la sociedad en la que estamos y quizás, solo quizás, tenga algo que ver con los pilares sobre la que la construimos.

Autores relacionados Autores relacionados:
Jacob Grimm
Wilhelm Grimm

Silver Kane vuelve al Saloon

AutorRaquel Vallés el 11 de abril de 2010 en Noticias

Silver Kane

El nombre de González Ledesma está unido a la novela policíaca de corte social y a su personaje el detective Méndez, quien, con su peculiar estilo, lleva años y libros mostrándonos otra cara de la ciudad de Barcelona, más negra y contradictoria. Pero Francisco González Ledesma no es el único nombre con el que se nos presenta el autor. Sus dos primeras novelas “serias” las presentó bajo el pseudónimo de Enrique Muriel, pasando después a ser uno de los reyes de la novela “de a duro“, Silver Kane, quien junto a Marcial Lafuente Estefania, llenó los kioscos de aventuras de vaqueros, tíos duros, mujeres peligrosas y muchos, muchos cadáveres.

Escribir estas novelas eran la salida para muchos escritores que no podían escribir otras cosas, caso del propio Ledesma que vio como se censuraba su primera novela, Sombras viejas, y que conseguían así publicar de manera continua. Estas novelas, románticas, del oeste, de ciencia ficción… alimentaban la imaginación de miles de españoles entre los años cincuenta y setenta, cumpliendo varias condiciones: eran baratas, cortas (no más de cien páginas) y emocionantes, sin grandes descripciones y recurriendo a lugares comunes reconocidos y buscados por los lectores. Esta versión española del pulp todavía se puede encontrar en los kioscos aunque, según los entendidos, no llega al nivel de las originales.

Esperemos que este no sea el caso de la nueva novela de Silver Kane, quien regresa con una nueva aventura, La dama y el recuerdo, de la mano de la editorial Planeta y, por tanto, en un formato muy diferente al clásico de Bruguera (una duda, ¿las páginas eran amarillentas de origen?) y no sabemos si podremos encontrarlo en los kioscos o tan solo en las librerías; sea como sea seguro que no nos permiten cambiarla por otra cuando acabemos de leerla.

Autores relacionados Autores relacionados:
Francisco González Ledesma
Marcial Lafuente Estefanía
Libros relacionados Libros relacionados:
La dama y el recuerdo

Hispana, un nuevo recurso digital

AutorRaquel Vallés el 10 de abril de 2010 en Noticias

Hispana

Hispana: colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles se presenta como “un recurso avanzado de acceso a la información digital producida por todo tipo de instituciones españolas que se constituye en la red mediante la interconexión de sus bases de datos“. Se trata del cuarto agregador de contenidos digitales del mundo y es uno más de los proyectos llevados a cabo por el Ministerio de Cultura en el campo de la digitalización y difusión cultural, uniéndose a proyectos europeos similares como Europeana.

Precisamente la responsable de Europeana, Elizabeth Niggemann, presidenta de la European Digital Library Foundation, ha inaugurado, junto a la Ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, el portal Hispana que reúne más de un millón doscientos mil documentos digitales de ciento veintiún repositorios pertenecientes tanto a entidades públicas como privadas, yendo desde la Biblioteca Virtual del Ministerio de Medio Ambiente al Centro de Documentación de la Fundación Mapfre.

El portal nos permite acceder, a través de un directorio, a los diferentes proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España, entre los que se encuentran, obviamente, otras iniciativas de digitalización encabezadas por la Biblioteca Nacional y de las que hemos hablado en otras ocasiones como la Biblioteca Digital Hispánica o Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

Estamos hablando de cuatrocientos cuarenta proyectos de digitalización que, unidos a la participación en Europeana, un veinte por ciento de lo aportado en 2009 llegó desde España, nos da una idea de lo mucho que se está haciendo en este sentido; y la razón por la cual, cada dos por tres tenemos alguna noticia relacionada con estas iniciativas. La Ministra ha anunciado en la presentación del portal la futura incorporación de fondos del proyecto europeo APEnet que engloba los archivos nacionales de catorce países y que está coordinado por el Ministerio de Cultura.

La vampira de la calle Ponent, el musical

AutorRaquel Vallés el 3 de abril de 2010 en Divulgación

La mala mujer

La vampira de la calle Ponent es uno de los personajes más macabros de la España negra, una pesadilla en forma de asesina en serie que actuó en la Barcelona de principios de siglo, siendo detenida en 1910, descubriéndose así que el rumor de niños desaparecidos era más que una leyenda urbana, por mucho que incluso el gobernador civil lo hubiese negado.

La mayor parte de los niños secuestrados eran hijos de prostitutas o de familias pobres, que tanto abundaban entonces, que no tenían los medios para encontrar a sus hijos y a los que las autoridades poco caso iban a hacer. La desaparición de la niña Teresita Guitart iba a cambiar las cosas: una vecina vio a una niña con el pelo rapado en uno de los pisos y, mosqueada por el comportamiento general de su vecina y con la desaparición de la tal Teresita, se lo comentó a un comerciante del barrio que se lo dijo a un agente que se lo comentó a su brigada… acabando con una orden de registro.

Lo que encontraron en el piso de Enriqueta Martí fue, además de dos niñas secuestradas, un museo de los horrores espejo, no solo de la mente perturbada de Enriqueta, sino también de la parte oscura de la sociedad, esa que no queremos conocer pero que nos fascina con sus noticias en los diarios sensacionalistas.

Enriqueta llevaba por una lado una doble vida, mendigando por el día, muchas veces con niños, mientras frecuentaba los mejores salones, posiblemente como medio de ofrecer su mercancía: los niños, a quien no sólo prostituía sino que eran también la materia prima de uno de sus otros negocios: la venta de elixires y pomadas.

Queda claro que semejante monstruo ha llamado la atención de escritores como es el caso de Marc Pastor, con La mala mujer, o Fernando Gómez, con El misterio de la calle Poniente. Y ahora le ha llegado el turno al musical, esperemos que al más puro estilo Sweeney Todd. El libreto está a cargo de Josep Arias Velasco y será estrena en la primavera de la temporada que viene por la compañía Octubre Teatre. Entre otros actores aparecerán Constantino Romero y Teresa Vallicrosa, quienes protagonizaron una versión de Sweeney Todd, musical que relata la historia de un legendario y sangriento barbero londinense y, según las versiones, cocinero de unas suculentas tartas.

Autores relacionados Autores relacionados:
Fernando Gómez
Marc Pastor
Libros relacionados Libros relacionados:
El misterio de la calle Poniente
La mala mujer