Después de una larga enfermedad ha muerto, a los sesenta y tres años de edad, el poeta José Heredia Maya, granadino de Albuñuelas (en el Valle de Lecrín, una de las comarcas más bellas de la provincia) nacido a principios de 1947. Heredia Maya se convirtió, en su día, en el primer catedrático de etnia gitana de la historia de España, desempeñando su labor docente en la Universidad de Granada, en la que se licenció en Filología Románica en los años setenta.
Nacido en una familia humilde de vendedores ambulantes de telas, se trasladó a Granada para cursar el Bachillerato por intercesión del cura del pueblo, que convenció a los padres para que José siguiera sus estudios; posteriormente se matricularía en Magisterio. Luego, ya en la Facultad de Letras, siguió destacando como estudiante, aunque no fueron pocos los escollos que tuvo que sortear debido a sus orígenes. Aún hoy no es del todo habitual la presencia de estudiantes gitanos en los niveles de educación universitaria española, pero cada vez son más y en parte se debe a los que fueron abriendo camino.
Como poeta ha publicado diversos poemarios tales como Penar Ocono (1972), Poemas indefensos (1974), Charol (1983) o Experiencia y Juicio (1994), pero fue en el teatro en donde empezó a tener más reconocimiento, con obras que intentaban dignificar la cultura gitana tales como Camelamos naquerar, de 1976, en la que participó el bailaor Mario Maya, y que era un canto contra la opresión centenaria hacia el pueblo gitano. En otras de sus obras teatrales incorporó, además del flamenco, el jazz y la música andalusí. También escribió Un gitano de ley, en la que narraba la vida de Ceferino Giménez Malla. La obra fue representada en la Ciudad del Vaticano (en la sala Pablo VI) y en la Catedral de Sevilla con motivo de la beatificación de este leridano muerto en Barbastro a manos del ejército republicano durante los primeros compases de la Guerra Civil española. Su proceso de canonización se encuentra en marcha, por lo que se convertirá en el primer santo gitano que sufrió martirio (murió fusilado).
A lo largo de los años, y desde aquel Camelamos naquerar (que significa literalmente en lengua caló “Queremos hablar”) que lo convirtió en un autor famoso durante la Transición democrática española, sus obras teatrales han ido incorporando elementos que, más tarde, se han hecho comunes a otras obras de diversas temáticas. Hay quien sugiere que fue Heredia Maya uno de los primeros, por ejemplo, en intentar mestizar el teatro con músicas de fuerte carácter étnico, y de mezclar “palos” tan distintos como la música tradicional gitana y el jazz, o las diversas músicas del norte de África, que posiblemente tienen orígenes comunes con el flamenco.
José Heredia Maya destacó, como docente, enseñando la literatura del Siglo de Oro y de la Generación del 27. Fundó el Seminario de Estudios Flamencos de Granada, ganó varios premios de cultura gitana y en septiembre de 2009, ya enfermo, fue homenajeado de forma multitudinaria por la Universidad de Granada.
José Heredia Maya