Lecturalia Blog: reseñas, noticias literarias y libro electrónico 112.540 libros, 24.650 autores y 91.901 usuarios registrados

6 libros imprescindibles sobre el Holocausto

AutorYolanda Galiana el 25 de enero de 2023 en Divulgación
  • El Holocausto es uno de los episodios más terribles de la historia de la humanidad.
  • Alrededor de esta temática se han escrito numerosos libros, tanto testimoniales como de ficción.

Fotografía en blanco y negro de un pasillo bordeado por alambrada en el campo de concentración de Auschwitz

El Holocausto es uno de los episodios más terribles de la historia de la humanidad. Este término hace alusión a la persecución y aniquilación sistemática de judíos, así como otras minorías de Europa, que se llevaron a cabo bajo el amparo de la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. El Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM) calcula que el número total de asesinados durante este período de tiempo rondaría los 17 millones de personas; entre las víctimas se cuentan judíos, civiles soviéticos, polacos, prisioneros de guerra, personas con discapacidad, etc.

Resulta del todo imposible imaginarnos siquiera el horror al que se enfrentaron tantas personas inocentes. Como es natural en el ser humano, intentamos dar respuesta a preguntas existenciales a través del arte. En el campo de la literatura se ha explorado esta etapa histórica tanto desde el testimonio como desde la ficción. A continuación te presentamos 6 libros para profundizar en el Holocausto, del que tenemos que seguir aprendiendo para que no vuelva a repetirse nunca más.

Testimonio

No podemos empezar este listado de otro modo que mencionando Diario de Ana Frank, escrito por Ana Frank, una adolescente judía que, junto a su familia, se escondió del régimen nazi en una casa de Ámsterdam tras la ocupación alemana de los Países Bajos. Ante el eminente peligro al que se exponían, su padre acondicionó un espacio secreto y oculto en el edificio en el que trabajaba. Sería allí donde los Frank —Ana, sus padres Otto y Edith y su hermana Margot—, los Van Pels —Hermann, Auguste y Peter, de 16 años— y Fritz Pfeffer se refugiarían de 1942 a 1944. Para su decimotercer cumpleaños Ana recibió como regalo un diario; fue en sus páginas donde comenzó a escribir sobre todo lo que ocurría en la “casa de atrás”, desde sus vivencias a sus sentimientos más íntimos. El 4 de agosto de 1944 todos los ocupantes fueron descubiertos y deportados a diferentes destinos. Ana falleció en 1945 a causa del tifus que contrajo en el campo de exterminio nazi de Bergen-Belsen. Otto fue el único superviviente de la familia y fue gracias a él que se publicó en 1947 el valioso testimonio de la joven, que a día de hoy es todo un referente de la literatura sobre el Holocausto.

Otra de las piedras angulares de la narrativa testimonial de este período histórico es la Trilogía de Auschwitz de Primo Levi.  Este título lo conforman tres libros que aúnan la experiencia del autor, italiano antifascista y judío doctorado en Química, durante y después del traumático tiempo que pasó en el campo de concentración de Auschwitz. En el primer volumen, Si esto es un hombre (1947), relata sus vivencias desde que fue detenido en 1943 hasta que fue liberado un año después. Entre sus páginas queda constancia de la brutalidad y violencia con la que se trataba a los prisioneros, despojándoles de sus derechos y dignidad. Mientras que Si esto es un hombre pasó desapercibida al publicarse, La tregua (1963), la segunda parte de la serie, ganó algo más de notoriedad. En ella Levi trata el proceso de repatriación a su Italia natal desde el momento de su liberación. Con Los hundidos y los salvados (1986) pone el punto y final a la trilogía; el ejemplar es una concienzuda reflexión por parte de Levi acerca de cuestiones como la libertad, la vergüenza, la complicidad, el compromiso o el olvido, así como la piedad como una virtud esencial del ser humano.

También es necesario leer El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl para entender mejor el sufrimiento que padecieron las víctimas. Viktor Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austríaco que fue deportado en 1942, junto a su mujer y sus padres, a Theresienstadt, una combinación de gueto y campo de concentración próximo a Praga. Este fue el primero de otros tres en los que estaría, incluyéndose en esta lista el más conocido, Auschwitz. Tras ser liberado en 1945, Frankl estuvo en Múnich indagando en el paradero y situación de sus seres queridos; desafortunadamente, solo él logró sobrevivir. Sería en 1946 cuando publicaría El hombre en busca de sentido, obra que no solo trata las vivencias del autor, sino que supone un interesante estudio de carácter psicológico. El título, publicado en 1946 y que todavía es un éxito de ventas, se divide en dos partes; en la primera narra sus experiencias en los diferentes campos de concentración, analizando exhaustivamente su propia psicología y la de otros internos; en la segunda, por otro lado, expone los pormenores de la Logoterapia, la psicoterapia de la que él mismo fue fundador y que se focaliza en el hombre y su búsqueda del sentido de la existencia.

Ficción histórica

Pasamos del relato biográfico a la ficción histórica que han escrito autores que, muchas veces basándose en hechos reales, han querido aportar su granito de arena en la construcción de una narrativa que pretende arrojar luz sobre el genocidio nazi y lo que este supuso. El niño con el pijama de rayas de John Boyne es posiblemente una de las novelas más conocidas que gira en torno a esta temática. Se trata de un libro de corte infantojuvenil y que tiene por protagonista a Bruno, un niño de 9 años que vive en Berlín y que, debido al trabajo de su padre, debe mudarse de su ciudad. Este argumento sería de lo más banal si no fuera porque su padre es un nazi que trabaja en un campo de concentración, y la casa a la que se han trasladado está en las cercanías de la alambrada que impide a los prisioneros gozar de libertad. A través de la inocente mirada de Bruno conoceremos a Shmuel, un niño con el que empieza a relacionarse y que se encuentra al otro lado de la valla. Según avanza la lectura, la angustia del lector aumenta ante la ignorancia del personaje principal respecto al verdadero significado del pijama de rayas que viste su nuevo mejor amigo.

El tatuador de Auschwitz de Heather Morris es otro título imprescindible de la ficción histórica que aborda el Holocausto. La historia comenzó a gestarse cuando la autora conoció en 2003 a Lale Sokolov, un anciano que comenzó a narrarle su aterradora experiencia en Auschwitz. Morris se quedó tan impactada por lo que escuchó del eslovaco que no pudo evitar transformar su relato a viva voz en una pieza literaria. Fue así como fue forjándose la que acabaría siendo una de sus novelas más exitosas, El tatuador de Auschwitz. El libro es una oda al amor y sobre cómo este puede nacer y crecer hasta en los lugares más oscuros y recónditos. Entre sus páginas se nos presenta a Lale, al que tras convertirse en prisionero de Auschwitz se le encomienda trabajar tatuando a prisioneros. En medio de tanto caos conoce a Gita, la mujer que consigue que su vida cobre un nuevo sentido. Afortunadamente, ambos logran sobrevivir y, tras la guerra, se mudan a Australia para empezar de cero. Una vez Gita fallece Lale siente la necesidad de que su historia no quede en el olvido, y es ahí donde aparece Heather Morris. La autora siguió realizando aportaciones a la literatura del Holocausto con la novela El viaje de Cilka, también basada en hechos reales y que toma por personaje principal a un personaje secundario de El tatuador de Auschwitz.

Otros géneros

Este listado no estaría completo si no formara parte de él la novela gráfica Maus de Art Spiegelman. La obra recoge en un solo volumen los cómics por entregas que el historietista estadounidense publicó entre 1980 y 1991 en la revista Raw, de la que el propio Spiegelman estaba al frente junto a Françoise Mouly. Mediante las viñetas el autor retrata la vida de su padre, un judío polaco que sobrevivió al Holocausto. Es en la forma en que está narrada donde radica la esencia de la historia; y es que los personajes están representados como diferentes tipos de animales: los judíos son ratones, los alemanes son gatos, los polacos no judíos son cerdos… A través de esta narrativa Spiegelman conforma un libro que mezcla historia, biografía y autobiografía, y que ha sido enormemente aplaudido por el público y la crítica, que le ha otorgado premios tan importantes como el Pulitzer de 1992.

Huelga añadir que estos son solo 6 libros de un sinfín de títulos que se enmarcan en este tipo de narrativa, como son El diario de Helga de Helga Weiss, Auschwitz, última parada de Eddy de Wind, Sin destino de Imre Kertész, La llave de Sarah de Tatiana de Rosnay o La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe. Y tú, ¿qué obras has leído que traten sobre el Holocausto?

Libros relacionados Libros relacionados:
Diario de Ana Frank
El hombre en busca de sentido
El niño con el pijama de rayas
El tatuador de Auschwitz
Maus. Relato de un superviviente
Yolanda Galiana

Lectora empedernida desde que tiene uso de razón. Disfruta perdiéndose entre las hojas de cualquier buena historia que caiga en sus manos y compartiendo las reseñas de sus lecturas en su propio blog literario, donde da rienda suelta a sus opiniones.

No se puede comentar esta entrada