Resumen y sinopsis de Ensayo sobre la lucidez de José Saramago
Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan. Los protagonistas de esta nueva novela de Saramago, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad. Saramago, un escritor que se ha convertido en la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder, lanza una llamada de alerta: «Puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí». Ese día puede ser hoy.
Ha participado en esta ficha: yiyolon
Muy buena continuación de "Ensayo sobre la ceguera", aunque no tan bueno como este, lo cual resultaba complicado. La acción se desarrolla cuatro años después, cuando en una ciudad el voto en blanco en unas elecciones generales da lugar a que el gobierno tome represalias y abandone a sus habitantes (muy buena la idea del color blanco como unión de ambos libros, ya que los ciegos solo veían una gran blancura). Después de que seamos testigos de las consecuencias de esta importante evasión, el libro se centra en la investigación policial en torno al paradero de los protagonistas que protagonizaron la obra de "Ensayo sobre la ceguera", sospechosos injustos del mal democrático actual y de la falta de visión pasada, momento maravilloso en el cual hay una crítica a diversos estamentos oficiales que Saramago realiza de forma magistral. Lástima que para el desenlace de la historia se alargue en demasía, aunque el inesperado final y su resultado global sea de notable.
Iba bien hasta que aparecieron los personajes de "Ensayo sobre la ceguera". Una idea muy buena que acabó como una novela mediocre. No recomiendo su lectura.
Saramago en estado puro. Actualidad absoluta que debería ser leído como obligatorio. Lenguaje y estilo impecable.
Inteligente, mordaz y satírica novela sobre los excesos que pueden cometer los gobiernos y de cómo el comportamiento cívico y moral de los ciudadanos está muy encima del de sus dirigentes
Excelente novela sobre la manipulación de ciudadanos por parte del Estado junto a sus aparatos represivos e ideológicos .
La continuación de Ensayo sobre la ceguera. En esta ocasión la ciudad sufre un raro fenómeno de abstencionismo electoral, lo que ocasiona que el gobierno busque culpables sin mayores resultados, recuerdan el incidente de la ceguera años atrás y llegan a los anteriores protagonistas, haciendo caer en ellos la culpa por el solo fin de encontrar un culpable. El final me pareció triste y con muchas preguntas que quedaron sueltas.
Extraordinario. Con Saramago y su peculiar manera de escribir, los inicios de sus novelas siempre me cuestan, una vez que te atrapa te olvidas de todo eso. El libro nos cuenta cómo una capital vota en su mayoría en blanco, cómo los poderes ayudados por la prensa trazan un plan del todo vale menos la ética. Un libro que ayuda a reflexionar.
Bajo mi punto de vista supera a ensayo de la ceguera.En la contra del libro se nos advierte que Saramago nos detalla con todo lujo de detalles la manera de obrar de las cloacas del estado
Bien,pienso que lo hace de una manera tan maquiavélica, que haría palidecer al propio Maquiavelo.
Vuelve,como en el anterior "ensayo" a ofrecernos una serie de reflexiones acerca de la condición humana, dignas de saborearlas con detenimiento
El final, durísimo, cerrando magistralmente su conexión entre la ceguera y la lucidez
Una novela tal vez contemporánea, exponiendo un posible terreno de las democracias. Idea brillante, prosa exquisita y un desenlace tal vez estirado, pero no por ello decepcionante.
Interesante el libro pero sólo en sus primeras 250 páginas, precisamente hasta que aparecen los antiguos personajes del Ensayo sobre la ceguera. A partir de aquí es insulso, creo que Saramago no supo que hacer con el libro.