Resumen y sinopsis de La rabia y el orgullo de Oriana Fallaci
Con esta obra Oriana Fallaci rompe un silencio de diez años, y lo hace tomando como punto de partida el apocalipsis que la mañana del 11 de septiembre de 2001, no muy lejos de su casa de Manhattan, desintegró las Torres Gemelas y redujo a cenizas a miles de personas.Es un libro que sacude las conciencias e incluso las perturba. Pero también es el retrato de un alma, de su alma.
ACOGIDA DEL LIBRO
"Con rabia, con orgullo, con una amalgama de literatura y periodismo, abriéndose el vientre autobiográfico en un harakiri autobiográfico y canceroso, la Fallaci ha conseguido su penúltimo gran libro, cargado de excesos, lastrado de fatalismos, pero puntual como profecía y magistral como periodismo literario". Francisco Umbral, "El Mundo".
"La lectura de estas páginas emotivas e intensas evoca el tono y el alma de una genuina oración fúnebre dedicada a las víctimas que habitaban en una ciudad libre, un alegato que remite justamente al pronunciado por Pericles hace 2.500 años en honor a Atenas, a sus mejores hombres caídos en el campo de batalla". Fernando Rodríguez Genovés, "ABC".
"No es un panfleto. No es un libelo difamatorio. Es un torrente de palabras que le brota a la autora del cerebro, también del corazón, y que lo invade todo con páginas de gran belleza literaria, salmodiadas por un ritmo musical interno, en la frontera de lo poético. Luego se puede discrepar o se puede coincidir con Oriana Fallaci. Pero 'La rabia y el orgullo' es un libro raro por lo auténtico". Luis María Anson, "La Razón".
"Este es un libro que no se puede pasar por alto". Bernabé Sarabia, "El Cultural".
"El estilo y el modelo de Oriana son perfectos: va al grano, es eficaz y despliega un argumentario que 'acorrala' al contendiente intelectual. El resultado, claro, es un libro para adorar o tirar por la ventana". F.P. Puche, "Las Provincias".
"Toda la rabia y el orgullo que le provocaron esas horas son reflejadas en esta obra junto a un análisis profundo de los hechos". "La voz de Almería".
"Iconoclasta, dura, apocalíptica, sincera. Todo esto se trasluce al leer esta obra de una mujer libre y luchadora". "Mujer 21".
"Texto apasionado, capaz de generar opinión y aún de irritar, además de suscitar más de una reflexión". "La Aventura de la Historia".
"Devoré, apenas salió del horno, el best seller de Oriana Fallaci 'La rabia y el orgullo' y aunque, a mi entender, dibuja un escenario excesivamente apocalíptico y lo hace en un tono agrio e iracundo que no comparto, confieso que la actualidad que nos depara el día a día parece darle la razón". Isabel San Sebastián, "El Mundo".
"¡Despierta, gente despierta! No entendéis o no queréis entender que aquí está ocurriendo una Cruzada al Revés. Acostumbrados como estáis al doble juego, cegados como estáis por la miopía, no entendéis o no queréis entender que nos han declarado una guerra de religión. Una guerra que puede ser (¿puede ser?) que no aspire a conquistar nuestro territorio, pero mira a la conquista de nuestras almas. A la desaparición de nuestra libertad, de nuestra sociedad, de nuestra civilización. Es decir, el aniquilamiento de nuestra forma de vivir o de morir, de nuestra manera de rezar o no rezar, de pensar o no pensar..."
Un notable alegato, por demás profético, de la enorme periodista Oriana Fallaci contra la amenaza del islam en el occidente de Europa, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas. Una cruzada intelectual descarnada y necesaria que alertó, a principios de este siglo, del avance a cuentagotas de una cultura caracterizada por el terror, el sectarismo, la destrucción de las bases occidentales a nombre de la yihad, con la complacencia (según la autora) de sectores políticos europeos que favorecieron la entrada de oleadas migratorias musulmanas en función de una pretendida solidaridad humanitaria que ha generado, en el tiempo, serios inconvenientes.
Asimismo, Fallaci hace un recuento de experiencias de vida y trabajo: entre otras, sus recuerdos de la Segunda Guerra Mundial; los inicios como reportera; las entrevistas y los careos con Jomeini y Arafat; sus escritos "Carta a un niño que nunca nació", "Inshallah" y algunas referencias a su entonces aún inacabada novela "Un sombrero lleno de cerezas" (que se publicaría de manera póstuma); el lamento por el daño a la memoria histórica causado por el fanatismo islámico, como el caso de los Budas de Bamiyán; los sucesos de Tlatelolco en 1968; y los ataques del 11-S, de los que fue testigo presencial al residir para el momento en la zona de Manhattan.
Testimonio polémico, sincero, íntimo y de una carga emocional liberadora: una "rabia" bien argumentada contra la intolerancia y el "orgullo" hacia una tierra natal (a pesar de algunas decepciones), junto a unos valores que forjaron una personalidad combativa, de amplia trayectoria y reconocimiento a nivel internacional.
Oriana fue una profeta y una adelantada en su tiempo. Este libro que nos remonta a 2001 es de total actualidad hoy, en 2009-2009.
Se lee de un tirón.
PArte de la superioridad de Occidente frente al Islam y avisa de lo que va a venir en el futuro. No tiene pelos en la lengua, no deja títere con cabeza pero todo lo demuestra. Narra sus experiencias con el Islam. El 11S no pudo quedarse quieta y volvio a la carga, osea a escribir.
La mujer mas valiente del mundo, con la muerte en los talones.
Oriana, brava! Eras arrolladora!
Nos dejas un legado incalculable