Resumen y sinopsis de Diario de Ana Frank de Ana Frank
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.
Ha participado en esta ficha: tzab
Un ejemplo perfecto de libro sobrevalorado y sobredimensionado, Diario es una de esas lecturas que jamás lograré entender por qué ha conseguido la fama que tiene. Y es que es pesado, lleno de reflexiones estériles y mucho drama, lo que hace que este libro te resulte profundamente irritante en especial si este periodo adolescente te pilla ya muy lejos.
Seamos justos. Ana Frank no es una escritora y eso se nota. Siendo increíblemente escéptica, ni siquiera creo que todo el libro lo haya escrito realmente ella, si tenemos en cuenta que hablamos de una niña de 13 años y, los temas, la estructura y el vocabulario que aparece no te cuadran demasiado. Y es que como escritora, Frank es bastante mediocre, con un estilo de escritura pomposo, artificioso y con una ejecución aceptable. Todo esto se basa en una prosa lenta, pesada y con un desarrollo mejorable, un lenguaje con un lirismo realmente sorprendente y con una descripciones excesivamente básicas en lo material, pero exageradas y fuera de lugar en el aspecto emocional.
No hace falta ser un genio para saber de qué trata “Diario”. Y es que como el nombre indica, nos encontramos ante una crónica, la de los años en los que la familia Frank, y otras cuatro personas más, vivieron escondidos para evitar ser detenidos y deportados por los alemanes que ocuparon los Países Bajos en 1942. Así que a través de las entradas de su diario, Ana nos va desglosando el día a día en la “casa de atrás”, el espacio donde estaban escondidos, los problemas con su familia, sus emociones y las breves noticias que le llegaban a su escondite. Así que la mayor parte del libro son una miríada de chorradas adolescentes tipo: “nadie me entiende”, “odio a mi madre”, “amo a Peter”, etc... Si esperas ver “un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi” ya puedes ir buscando en otro lugar. Todo lo que vas a ver aquí son las quejas de una niña privilegiada que intenta excusar su conciencia con mucha diatriba sobre la religión y la moral. Así que es un poco difícil leer un texto con tanto altibajo emocional. El desenlace es abrupto. La obra no está, ni nunca estará completa, sencillamente porque todo el mundo conoce el final de aquellas personas que vivieron en la “casa de atrás” y a los valientes compañeros que, durante años, les ayudaron.
Definitivamente, Diario es una novela perfecta para chavales de 14 años en adelante. No por su valor didáctico o de entretenimiento, sino porque es probable que se sientan identificados con los sentimientos de la “incomprendida” Ana. Si mantienes tu estabilidad mental, lo más probable es que te aburras como una ostra. Pero está claro que el Diario es un símbolo universal más por la muerte de su autor que por su contenido.
Es un libro que aunque en algunas partes pueda ser pesado, dado que es el diario de una niña, la perspectiva desde la que está narrado te permite sentir todo aquello que se vivió en la época. Además, deja una pequeña huella de una de las personas que perecieron por el Holocausto dejando un trocito de su alma impregnado en el libro y, por ende, en la historia.
No me gustó. Entiendo su valor como documento histórico y que tiene algunas partes interesantes pero en general se me hizo aburrido, repetitivo y de ritmo lento. Tengo mis dudas si Ana lo escribió, puede ser que escribiera un diario original pero parece evidente que fue revisado y editado por adultos.
"Quiero que algo de mí perdure después de la muerte. Por eso agradezco a Dios este don que me ha dado la posibilidad de desarrollarme y escribir, es decir, de expresar lo que pasa dentro de mí." (Martes 4 de abril de 1944)
Testimonio que narra la difícil vida en la clandestinidad de una familia judía, junto a un grupo de acompañantes, en territorios de la Holanda ocupada por los nazis durante de Segunda Guerra Mundial.
Se trata de la historia del "Anexo Secreto", un escondite dentro de una fábrica en Ámsterdam, que detalla la convivencia diaria en espacios reducidos, con racionamiento de comida, ropas, enseres, proporcionados por personas del exterior bajo riesgos latentes producto de la vigilancia de la seguridad nazi. Asimismo, apreciamos las relaciones personales de todos los integrantes, ocho en total, un tanto complicadas debido a las condiciones de encierro y la movilidad limitada a ciertos lugares, aunado al estrés y la incertidumbre por las informaciones del desarrollo de la guerra.
La protagonista del Diario, Ana Frank, refleja en los escritos inquietudes propias de una joven de edad: el recuerdo de sus amistades de colegio; la relación un tanto dispareja con sus padres y su hermana Margot; los sueños de convertirse en periodista y escritora; los sentimientos hacia Peter, integrante del grupo; su preocupación por educarse, leer, conocer a través de libros y, sobre todo, hacer un ejercicio de valoración y comprensión de sí misma en medio de condiciones adversas, su crecimiento como persona, su madurez en muchos aspectos y las expectativas de cara a una vida futura que, lastimosamente, no pudo ser. He allí el impacto de la barbarie nazi contenido en el Diario: la imposibilidad de una vida normal, los sueños y proyectos postergados, la esperanza de un final feliz mezclada con el miedo y la resignación a un destino fatal, por el temor a ser descubiertos.
Una obra valiente, sincera, contada desde una visión personal única, de gran valor para la memoria histórica de la humanidad.
El estilo es claro y correcto, casi que se diría brillante para una escritora de la edad de Ana.
En cuanto al relato como tal, es muy profundo, tiene partes muy interesantes, a veces se te parte el corazón, otras lanzas una carcajada, otras sonríes con ternura, y otras no entiendes cómo el ser humano ha llegado a tan alta cuota de maldad y perversidad, cómo por una ideología xenófoba y racista se aplastó a ciertos colectivos de la manera más cruel. El relato te permite vivir el terror judío desde dentro, aunque sin ser morboso o extremo. Asimismo, resulta muy interesante como documento histórico, y es curioso cómo todo lo que hemos visto en las películas, como el Día D, se narra en el diario como algo que evidentemente es muy importante para la vida de Ana y sus familiares y amigos.
Sí es cierto que a partir de cierto momento se hace bastante repetitivo, a veces narra cosas sin ningún interés, pero vale la pena. Un imprescindible de la literatura.
Un testimonio personal escrito por una joven judía en los momentos más duros de la Segunda Guerra Mundial, pero lo que nos cuenta se puede aplicar a cualquier época de las muchas que ha vivido la humanidad. Hablando muy poco sobre la guerra nos hace sentir la injusticia, el miedo y la desesperación de la gente normal, que son los daños colaterales de todos los conflictos. Sería importante que fuera de obligada lectura en todos los colegios del mundo y sobre todo para todos aquellos que rechazan a las personas que tienen que dejar sus casas porque temen por su vida. También es un alegato en favor del feminismo, de la empatía, de la solidaridad, del amor entre dos personas, del amor por la educación, por la independencia personal. Cada anotación tiene algo que enseñarnos y admiro la profundidad de los pensamientos y lo bien que los expresa la autora.
Este libro logró conmoverme mucho al leer las vivencias de Ana Frank al plasmar en letras sus emociones, que sin duda se pueden percibir fácilmente.
Me sorprendió la forma de escribir de una persona tan joven, la madurez que le otorga la experiencia que nos relata y a la que ella misma hace referencia.
Mucho se ha escrito sobre este libro y poco puedo aportar adicional, solamente que es de los libros que no puedes dejar de leer.
Muy buen libro. Muestra la humanidad detrás de los hechos que todos conocemos. Como aquellos que eran adolescentes, seguían su camino de crecimiento, enamorándose, peleándose, intentando encontrarse a si mismos.